El presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Basilio González Núñez, percibió durante 2015 un sueldo bruto mensual de 173 mil 436 pesos, lo que equivale a dos mil 474 salarios mínimos. Es decir, gana 19 veces más que un trabajador promedio asegurado ante el IMSS.

 

Información obtenida a partir del portal de transparencia de la Conasami señala que González Núñez tiene un salario de 17 mil 409 pesos, pero percibe una compensación garantizada por 156 mil 27 pesos, lo que representa 173 mil 436 pesos en percepciones brutas al mes: 2 millones 081 mil 232 pesos al año.

 

Un cálculo elaborado a partir de las cifras del Salario de Cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con datos actualizados a octubre de este año, revela que en promedio un trabajador mexicano percibe un salario de 306.41 pesos al día, lo que representa un ingreso de 9 mil 192 pesos al mes: 19 veces menos de lo que gana Basilio González Núñez.

 

En promedio, los 18 millones 187 mil 747 trabajadores asegurados que el IMSS reportó hasta noviembre perciben un sueldo de 4.3 salarios mínimos al día; esto quiere decir que un mexicano promedio tendría que trabajar 18.8 años seguidos, ahorrando todo su sueldo, para completar lo que gana el encargado de la política salarial en el país (sin contar las prestaciones).

 

González Núñez, de 71 años, ha sido presidente de la Comisión desde 1991 y se ha reelegido cinco veces, a designación del Consejo de Representantes de la misma, conformado por 22 consejeros: 11 del sector obrero y otros 11 del sector patronal. Llegó al cargo durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, cuando el salario mínimo era de 10 mil 786.58 pesos y tuvo un incremento de 18% en comparación con el año anterior.

 

De acuerdo con la información disponible en el sitio oficial de la Conasami, este economista formado en la UNAM encabezó durante 2015 tres reuniones del Consejo de Representantes. Según la Calendarización de metas para 2015 del Plan de Trabajo encabezó seis proyectos en todo el año: concluir la revisión del documento sobre el Sistema de Gestión de Calidad de la Comisión (entre enero y marzo).

 

Durante el año también fue su responsabilidad reunir al Comité de Gestión de Calidad (en marzo, junio y octubre) y evaluar la política de calidad de la Conasami; conseguir la certificación de este documento por un organismo externo y atender las auditorías de vigilancia (en junio y noviembre).