Bajo la perspectiva de que la debida atención a las víctimas es la parte fundamental para combatir  la incidencia de secuestro, pues ante el incremento de confianza crece la denuncia, la titular de la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE), Patricia Bugarín Gutiérrez reconoce que aún falta mucho por hacer en el combate a ese delito y el fortalecimiento de las Unidades Especializadas encomendadas a disminuirlo.

 

¿Cómo encontró las unidades antisecuestro?

 

En el diagnostico (inicial) podemos decir que todas tenían faltantes, porque no se ajustaban al modelo específico tanto para la atención, las herramientas de trabajo, la preparación para el nuevo modelo de justicia penal, todas tenían carencias y tenían áreas que cubrir. En el proceso no han trabajo igual todas, ha habido algunas que han tenido una mayor evolución, que entraron inmediatamente a remodelar y que hoy trabajan bien, pero esas procuradurías son las menos lamentablemente, todavía hay un gran trabajo por hacer.

 

¿Por qué el rezago?

 

No es necesariamente por negación (de los estados), eso hay que precisarlo, en algunos porque no tienen el mismo número de casos como si lo tienen otros, por ejemplo Campeche o Baja California, que el número de casos es muy pequeño y no tienen una medida de apremio para hacer instalaciones especiales. Es diferente en los estados donde hay un alto número de asuntos, que no sólo cuentan con su rezago histórico sino además casos vigentes. La situación entre unos y otros son totalmente distintas.

 

¿Es su objetivo homologar esas capacidades?

 

Precisamente lo que a mí me toca e s verificar la homologación tanto de las capacidades como de las instituciones, es decir homologación de conocimiento, de estructura, de forma de trabajo en eso me estoy enfocando, ya no la fase del diagnóstico que probablemente a mediados del próximo año haremos una segunda revisión, no antes porque tenemos que terminar con la primera generación del “PIC” o Programa Integral de Capacitación, vamos a iniciarlo en diciembre, así que entre febrero o marzo estaremos revisando cuáles son las condiciones de la unidades en total. Como en junio-julio estaremos haciendo un segundo diagnóstico.

 

Se ha denunciado un mal uso de recursos en algunas unidades…

 

Estamos requiriendo a cada unidad estatal que nos indiquen cuáles son los recursos que ellos han recibido no como procuraduría, sino como unidad, en esa parte si estamos haciendo un segundo diagnóstico. Los recursos, por ejemplo, de los fondos federales van etiquetados para las unidades y lo que falta verificar, y eso en un  trabajo de la Conase que vamos a empezar, es hacer la verificación de que el recurso está llegando debidamente a la unidad, habrá algunos donde si es notorio, en algunos otros no podría decir tajantemente porque no tenemos un diagnóstico de uso de los recursos.

 

¿Qué postura tiene la Conase sobre no pagar rescate?

 

Es una decisión que yo no podría tomar, yo no me atrevería jamás a decir a nadie sugiero que no pague, porque ha sido una tendencia o visión en algunos países. Sobre todo en lugares donde hubo una alta incidencia decidieron tomar medidas desde el estado para frenar el manejo de pagos, sí fue un alto costo y a lo mejor con el tiempo logró bajarse, porque dejó de verse como un negocio, pero creo que es muy difícil que sea una autoridad quien lo diga. Yo no podría ni tomar ni sugerir esa decisión, habría que analizarla y tal vez si se lograría un cambio, pero a lo mejor el costo en vidas seria notorio y no sé si estemos dispuestos a eso.

 

¿Quiénes están trabajando mal y con alta incidencia?

 

Con alta incidencia tenemos a Tamaulipas, que está en proceso de integración pues no está completo todavía, tienen la construcción de tres unidades pero no es suficiente con una sola por las condiciones orográficas del estado. Empezó con Tampico, se está trabajando en una segunda en Matamoros, está en integración, todavía le faltan bastantes cosas, no tiene los equipos, y el personal es poco. No quiere decir que no lo estén tratando de reclutar, sino que hay convocatoria pero quienes acuden no se ajustan a los perfiles del área. No es fácil que alguien vaya a trabajar como policía o ministerio público a Tamaulipas.

 

Otros casos ¿Qué pasa en Guerrero y el Estado de México?

 

Guerrero sí requiere, hay una unidad especializada en Chilpancingo; en Acapulco se acaba de poner en marcha con la característica de una unidad de atención donde hay presencia de autoridades federales; lo que queremos es motivar la denuncia, y por parte de la Fiscalía está pendiente, y eso fue uno de los compromisos del gobernador, la construcción de la unidad especializada en Acapulco, es un tema fundamental.

 

En el Estado de México tenemos tres unidades. Una totalmente lista que ya está funcionando, que es la que está en Valle de Toluca, esa está dentro de las unidades modelos porque ya se ajusta a todos los requerimientos del nuevo sistema de justicia penal, yo creo que es pionera en contar incluso con un área especial para las víctimas. Se está trabajando en otra unidad en Valle de Chalco, y hay una tercera unidad que está funcionando, no completa, pero ya trabaja en Tlalnepantla.

 

Alto al Secuestro ha denunciado que los estados no están reportando el número real de casos…

 

No, el sistema (nacional de seguridad pública) reporta el número que cada una de las instituciones está enviando, en eso no hay duda. El número se va checando en el día a día y cuando se hace el cierre, tanto el sistema como nosotros hacemos un chequeo con cada una de las unidades, si todas las carpetas o averiguaciones que se fueron iniciando la fueron reportando, lo que reporta el sistema es exactamente lo mismo que cada unidad le está reportando, ahí no tenemos duda de que el número es correcto.

 

¿Cómo ha sido la relación con los estados, fue bien recibida, hay cooperación?

 

Ha sido buena (la vinculación), la verdad es que bastante personal que está integrado en diversos niveles de gobierno los conozco, tengo muchos años dedicándome al tema de procuración de justicia, no desconozco al personal y es retomar una relación de trabajo, generalmente me he dedicado a los temas secuestro como al de personas desaparecidas, el tema no me es ajeno. Con las unidades la coordinación ha sido preponderante, los canales de comunicación son mejores, para mí es un reto continuar con la coordinación, un reto lograr el fortaleciendo de las unidades y de que todas estén en óptimas condiciones.

 

¿Cuáles son los pendientes de la Conase para el 2016?

 

Tenemos que impulsar el Sistema Único de Información Criminal, estamos trabajando en él y lo veremos concretado el próximo año. Todas las unidades están remitiendo su información, esto nos va a servir para determinar con nombre y apellido quién está en prisión por temas de secuestro, y hacer una revisión de fondo de cómo se vinculan, en qué periodicidad, quiénes están involucrados, quienes han quedado fuera, y cruzar esos datos a nivel nacional, es análisis de información para generar inteligencia. Yo caculo que en unos tres meses más ya tendremos un primer resultado para empezar a hacer cruces con esa información.

 

Estamos promoviendo la homologación de lo que es legislación, todavía hay mucha discrepancia en muchos lugares; si bien tenemos el código nacional de procedimientos penales, lo cierto es que todavía estamos trabajado en reformas en varios rubros, por ejemplo del uso de telefonía.

 

Otra cosa es que estamos promoviendo son los manuales de operación, estamos trabajando en una guía homologada de trabajo para la atención de delito de secuestro, nosotros queremos que la guía sea una senda eficiente para cada uno de los estados, y que no convierta en una herramienta de yugo.

 

Y otro punto es el cómo atender a las víctimas de secuestro, tenemos que saber cuál es el papel de la víctima, y debemos saber cómo trabajar con ella, cómo la vamos a representar, a tratar, cuál es el procedimiento, el sistema de justicia penal sí centra a la víctima en la parte medular de todo el sistema. Estamos también promoviendo las conformaciones de los centros estatales de atención a víctima, hay una comisión ejecutiva de atención a víctimas federal pero por esa característica no está atendiendo a las víctimas de los estados, la obligación es que cada estado cuente con su propio centro de atención a víctimas. No se han conformado los fondos de atención a víctima, no hay centros estatales, entonces la víctima sigue siendo un ente único que transita solo entre este drama.