En la víspera de cumplirse un año de la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, la diputada federal Guadalupe Murguía Gutiérrez asegura que hallará el origen de las discrepancias entre la verdad historia de la PGR y las conclusiones del grupo de expertos internacionales.

 

La presidenta de la comisión especial en San Lázaro, creada este martes, considera indispensable hablar con el ex procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, para determinar cómo llegó a los resultados que emitió el 27 de enero pasado.

 

La legisladora de Acción Nacional adelanta que la comisión especial también buscará reunirse con las familias de los 43 normalistas, ya que “seguramente ellos también tienen mucho que aportar a la averiguación con las autoridades”.

 

¿Qué significa presidir la comisión Ayotzinapa?

 

De entrada una oportunidad como diputada, como mexicana incluso, de participar en un tema que es altamente polémico, donde muchos mexicanos se cuestionan qué pasó; que incluso ha trascendido lo puramente nacional y local, para tener dimensiones de carácter internacional. También una gran responsabilidad en este momento, en el que la mayor parte de las instituciones han perdido credibilidad y, por supuesto, los diputados.

 

¿Para qué una comisión más?

 

Es la gran oportunidad de que los diputados como representantes populares se involucren en un asunto que incluso está confrontando la opinión pública nacional, y creando serias dudas respecto de las actuaciones de la Procuraduría General de la República, su credibilidad y la manera en cómo han llevado las investigaciones.

 

¿Qué piensa de la verdad histórica del gobierno federal?

 

Ya no sólo se cuestiona lo de la pira, pudieron haberlos cremado en otro lugar. Ya se cuestiona todo: ¿qué papel juegan las autoridades municipales, estatales, el presidente municipal y su esposa? ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Hubo este quinto camión o no?, toda esta información, lo único que trae es incertidumbre y desconfianza.

 

¿Exclusivamente contra el gobierno federal?

 

Desconfianza en las instituciones, como la PGR, al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y al resultado que se presentó en su momento.

 

¿Cuál será el espíritu de su presidencia?

 

En principio dar seguimiento a las conclusiones el Grupo Independiente para que continúen estas investigaciones.

 

¿Cree que seis meses más de investigaciones realmente se sepa la verdad de lo que pasó el 26 de septiembre de 2014 en Iguala?

 

Es importante seguir con esto, si hay líneas de investigación diferentes a las que ahora ha explorado la PGR habrá que pedirle que se profundice en esas líneas de investigación, que se les dé seguimiento. Si hay impresiones, si hay errores, habrá que pedirles que se ajusten, que se corrijan.

 

¿Entonces hay margen para corregir la investigación de la PGR?

 

Finalmente estamos en una etapa de búsqueda de la verdad, en una averiguación previa que está abierta, entonces es importante que se corrija lo que se tenga que corregir.

 

¿Habría sanción contra autoridades?

 

Si en el transcurso de todas estas líneas se identifica que hay personas, por ejemplo personal de las procuradurías, quiero pensar federal o local, que hubieran incurrido en errores técnicos, que por acción u omisión hubieran ocultado la verdad, hasta por complicidad política o delincuencial, pues habrá que corregirse.

 

Se habla de la posibilidad de invocar a un segundo grupo de expertos…

 

Si se convoca a otro grupo de expertos tendremos que sentarnos con ellos y ver cómo considera estas versiones y finalmente qué se deduce de estas investigaciones.

 

¿Qué busca la comisión especial?

 

La búsqueda de la verdad. No tenemos compromiso con nadie. Vamos a insistir con la PGR, que es la responsable de la averiguación, no se sustituye esa responsabilidad de ninguna manera, ellos son los responsables. ¿Qué podemos hacer? pedirles que le den seguimiento a alguna línea de investigación. Insistir en qué se puede valorar. Que nos explique por qué se desecha tal o cual indicio.

 

¿Los resultados de esta comisión serán vinculantes?

 

No, no tienen un carácter vinculatoria, el responsable de la investigación técnica, jurídica y política es la Procuraduría General de la República, nosotros participamos coadyuvando, en el sentido de trabajar en todas las partes involucradas; tratar de ponderar qué posibles líneas de investigación pudieran llevarnos encontrar la verdad, no histórica, la verdad, no hay más que una.

 

¿Murillo Karam tendrá que colaborar con ustedes?

 

Su opinión es valiosísima. Él llegó a conclusiones con base en información de expertos, a estudios que le llegaron, a conclusiones de forenses. Por supuesto qué los que nos pueda decir del por qué y de qué manera se llegó a la conclusión es valiosísimo.

 

¿Buscará reunirse con las familias afectadas?

 

Me interesa muchísimo reunirme con ellos, trabajar con ellos, escucharlos. Yo creo que ellos como partes involucradas tienen también información que les llega, comentarios, puede ser que tengan sustento o no, pero estamos en la obligación de escucharlos y también de explorar. Hay que trabajar con ellos. Es fundamental que los diputados puedan escucharlos, seguramente ellos también tienen mucho que aportar a la averiguación con las autoridades, con las autoridades locales, municipales, estatales.

 

¿Ve usted anomalías en el proceso jurídico?

 

No quiero adelantarme a eso; lo que es objetivo es que hay opiniones y opiniones diferentes ¿por qué se dieron éstas conclusiones de la Procuraduría que son distintas a las del Grupo de Expertos? bueno, será algo de lo que tendremos que explorar. Y es algo que la PGR tendrá que corregir a su interior. Y si podemos señalárselo, lo haremos.

 

¿Vislumbro usted un cambio a partir del caso Ayotzinapa?

 

Sería deseable el que aprendiéramos de esta experiencia tan dolorosa, tanto en el proceso de averiguaciones previas, como en los procesos judiciales, habrá que ver si podemos capitalizar algo para el bien del país este aprendizaje.