Diputados de los ocho grupos parlamentarios difirieron sobre los logros y pendientes de la política social en el país, al analizar el Tercer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

 

María Verónica Muñoz Parra (PRI) mencionó los logros de la “política social de nueva generación” que –aseguró– garantizan condiciones mínimas de bienestar y resaltó la actual política transversal coordinada y la suma de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno en la Cruzada Nacional contra el hambre.

 

Aseguró que el porcentaje de población en pobreza extrema pasó del 9.8% en 2012 al 9.5% en 2014. En el medio rural disminuyó del 21.5 al 20.6 y en el medio urbano pasó de 6.3 al 6.2 en el mismo lapso. “Vamos en el camino correcto”.

 

Pidió considerar que la política social tiene relación directa con la política económica y con el entorno económico estable, las cuales se ven reflejadas en los salarios, ingresos de las familias y sobre todo en el poder adquisitivo y la distribución del ingreso.

 

Mientras que Joaquín Jesús Díaz Mena (PAN) estimó que la política social en el país enfrenta sus peores momentos, “pues abandona su razón de ser: el desarrollo humano de quienes viven en condiciones de pobreza”.

 

“El informe de gobierno pretende mostrar con cifras alegres una realidad que no existe, pues informan un gasto de 68 mil millones más de lo gastado en 2012 en combate a la pobreza, pero según cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) solamente en dos años en este gobierno se generaron dos millones más de pobres”, indicó.

 

Araceli Saucedo Reyes (PRD) señaló que “el principal objetivo de la política social es reducir la pobreza y la gran disparidad en la calidad de vida de millones de mexicanos y mexicanas. Este objetivo en el tercer informe del gobierno federal no se ha logrado, por el contrario, cada vez está más lejos”.

 

Dicho informe de gobierno, agregó, “nos obliga a reflexionar sobre el grado de responsabilidad que tenemos el gobierno federal, los partidos políticos, el sector privado y la sociedad en general”, para exigir una nueva política de desarrollo social.

 

La diputada federal Patricia Elena Aceves Pastrana (Morena) cuestionó las cifras del gobierno federal en materia de política social, pues aseguró que la mitad de la población está sumida en la pobreza.

 

“El ejecutivo nos presenta un informe que recurre a cifras poco claras y tendenciosas para mostrar una realidad distinta a la que padecemos cotidianamente en el país, hoy la mitad de la población está sumida en la pobreza y sufre carencias graves de alimentación, educación, salud, vivienda digna, empleo y seguridad”, dijo.

 

También habló sobre la reforma educativa y cuestionó la prioridad dada a su aspecto administrativo, pues considera “tiene problemas metodológicos y conceptuales, porque reduce la mejora de la educación a la evaluación, sin asumir la complejidad inherente al proceso educativo, haciendo a un lado las necesidades de la población”.

 

Mientras que René Cervera García (MC) afirmó que en materia de política social México no va en la dirección correcta, por lo que “se debe cambiar de rumbo”.

 

“Hay metas incumplidas, intentos limitados de contención de la pobreza y retiro del Estado”, agregó y expresó que en la actualidad hay dos millones más de pobres.

 

Hizo “un llamado al Ejecutivo federal a replantear integralmente la estrategia” de la política social “y para ello proponemos al Poder Legislativo meterse de lleno en el problema. Debemos promover un modelo que ponga en el centro la reducción de la desigualdad”.