Por considerar que urge elevar a rango de derecho universal y gratuito, el hecho de que las mujeres que hayan padecido cáncer de mama puedan acceder a una reconstrucción mamaria, se impulsa una iniciativa de reforma en la Cámara de Diputados.

 

El legislador federal del PRD, Daniel Ordoñez Hernández, dijo que por ello impulsa una reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a fin de que mujeres que hayan padecido cáncer de seno puedan someterse a una reconstrucción para su rehabilitación.

 

Dijo que en México este tipo de cáncer es un problema de salud pública, ya que cada dos horas muere una mujer a causa de este mal.

 

Resaltó que si bien las mujeres que se someten a una cirugía de mastectomía las libera de los tumores malignos en uno o ambos senos, afecta su seguridad y les genera un severo daño psicológico en su autoestima.

 

Destacó que la reconstrucción mamaria no se toma en cuenta en los programas de salud y tampoco es un procedimiento accesible para las mexicanas que padecen este mal.

 

De ahí que, expuso el legislador perredista, solo el cinco por ciento de ellas se realizan cirugías reconstructivas de seno, debido a su elevado costo y desconocimiento.

 

Ordoñez Hernández enfatizó el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2013, presenta estrategias de educación, prevención, tamizaje, atención y tratamiento.

 

Sin embargo, manifestó, deja de lado el aspecto final en el procedimiento del cáncer de mama, que es la reconstrucción del seno o senos perdidos.

 

Agregó que en México este padecimiento es un problema de salud pública que tiene una tendencia ascendente, ya que cada dos horas y 20 minutos muere una mexicana por cáncer de mama, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2011.

 

Este mal ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en mujeres mayores de 25 años, desplazando de esa posición al cáncer cervicouterino, señaló.

 

Comentó que de acuerdo con el Registro Histopatológico de las Neoplasias Malignas, en 2003 se reportaron 12 mil 488 casos, lo que significó que las instituciones del Sistema Nacional de Salud diagnosticaran más de 50 casos al día.

 

Indicó que en 2012, el cáncer de mama representó una mortalidad total estimada en 40 mil 53 mujeres, que se traduce en una tasa de muerte de 68 por cada 100 mil.

 

Señaló que por ello su iniciativa considera que la reconstrucción mamaria sea reconocida como un tratamiento al que por derecho toda mujer acceda tras una mastectomía, ya que así se mejorará su autoestima y su estabilidad emocional.

 

Expuso que más que un factor estético, este método cumple funciones como prevenir dolores musculares en cuello y espalda causados por el desequilibrio generado por la falta de un seno; reintegración biopsicosocial; disminución en la formación de fibrosis e incidencia de linfedema.

 

Finalmente, el legislador destacó que diversos países como España, Argentina y Estados Unidos han reconocido el derecho a la reconstrucción mamaria.