El nivel de reservas turísticas en Cuba actualmente ya supera el 50 % y la isla espera la mayor invasión de turistas de los Estados Unidos desde la Revolución de 1959, para este 2015 informaron algunos medios especializados en turismo.

 

Las cadenas de hoteles ya están realizando acuerdos con las casi 20.000 habitaciones particulares que dan alojamiento barato en Cuba, contratando camas para redireccionar a los turistas cuando no tengan lugar. Para muchos estadounidenses las casas particulares son la opción ideal porque les permite saborear al máximo la experiencia de visitar un país que para ellos ha sido “la fruta prohibida”

 

 

Esta semana en portal CubaDebate.cu publicaba que el gobierno de Estados Unidos está trabajando con Cuba para que antes de fin de este año 2015 exista un acuerdo que ya permita que los turistas viajen a la isla en vuelos comerciales programados, según reportó el diario Wall Street Journal en su sitio en Internet.

 

Las compañías aéreas  establecerían servicios de itinerarios regulares entre Estados Unidos y la isla a partir de diciembre. Un proyecto de ley está pendiente en el Senado de Estados Unidos para eliminar la prohibición de viajar a los estadounidenses y una medida más ambiciosa intentaría rescindir las décadas de bloqueo económico de Estados Unidos. Pero estos pasos se enfrentan a una fuerte oposición de los líderes republicanos que controlan el Senado y la Cámara de Representantes.

El Wall Street Journal dijo que la administración y la industria de las aerolíneas de Estados Unidos se han aliado en los esfuerzos para reanudar los servicios de líneas aéreas programadas a Cuba.

 

En los siete primeros meses del año, después de que el presidente Barack Obama, flexibilizara las restricciones a los viajes, unos 88.900 estadounidenses llegaron a Cuba , un 54 % más que en 2014, porcentaje que podría ampliarse aún más a final de año.

 

Pronostican que en el conjunto de 2015, la llegada de turistas estadounidenses podría aumentar hasta un 70 %, ya que el último trimestre es temporada alta en la isla y los ferrys de Florida a Cuba se espera que empiecen a operar en septiembre, puesto que hay ya seis compañías que han obtenido las licencias de Estados Unidos.

 

 

El problema es que, al menos en La Habana, la capacidad hotelera no puede asumir tal afluencia de visitantes, por lo que la isla ya proyecta la construcción de nuevos hoteles en la capital, ya que los existentes llevan todo el año repletos, algo que no sucedía antes.

 

Recientemente el grupo hotelero estatal cubano Gaviota anunció la construcción, junto con la cadena francesa Bouygues, de tres nuevos hoteles en La Habana Vieja, en el casco histórico de la capital, con el objetivo de posicionar La Habana como uno de los principales destinos turísticos del Caribe.

 

 

El pasado mes de julio, visitaron la isla altos directivos de la cadena hotelera estadounidense Marriot , interesados en establecer negocio en la isla, donde ya están adelantando contactos para estar listos cuando se levante el embargo.
Hasta que todos estos proyectos salgan adelante, la solución pasa por los alojamientos privados, unas 19.800 habitaciones en todo el país, el 70 % de las cuales se concentra en La Habana, ya que muchas cadenas hoteleras están llegando a acuerdos con esas casas para dirigir allí a los turistas cuando no tengan capacidad.

 

No sólo se trata de ampliar las plazas hoteleras, sino de mejorar las instalaciones y el servicio en los hoteles, ya que la mayoría no cumplen con las expectativas del exigente cliente estadounidense, como calidad en el servicio, buenos alimentos y conectividad de internet de alta velocidad. Quizá al principio sea una experiencia exótica. ¿Pero después?

 

 

Actualmente los estadounidenses que van a Cuba por razones autorizadas, tales como visitas familiares o de negocios, viajan allí generalmente en vuelos chárter.

 

Seguro vendrá un alud de americanos viajando a Cuba pero hay dudas sobre si sus endebles infraestructuras soportarán esa presión. Creo que de momento hoy día Cuba no tiene la capacidad para recibir tanto volumen por màs que sean la fruta prohibida, por ejemplo tan solo Quintana Roo en México recibe al año poco mas de 11 millones en todo el estado y todo el país de Cuba recibe al año poco más de 3 millones. Conclusión, como diría mi abuela, ojalá a los cubanos no se les vaya a venir la carreta encima de los bueyes con tanto turismo estadounidense en 2015.