Las compañías e instituciones públicas en México están en la mira de los hackers. En los últimos dos años el país pasó del cuarto al segundo sitio entre las naciones de América Latina con mayor número de ataques cibernéticos, lo que implica costos que se calculan en varios millones de dólares por evento.

 

El hackeo a una empresa, pública o privada, con ingresos superiores a los mil millones de dólares anuales podría costar hasta seis millones de dólares entre el resarcimiento del daño a sus clientes, impactos en su confianza y eventuales multas impuestas, según estimaciones del Foro Económico Mundial.

 

Diversas empresas señalan que sólo en los últimos 18 meses estos ataques se han triplicado, una tendencia que de acuerdo con los especialistas es resultado de una mayor actividad económica, el mayor uso de la tecnología –que ha disparado recursos como el comercio electrónico-, pero principalmente por la falta de prevención en el tema.

 

Según cálculos de Symantec, las pérdidas por estos eventos en México se calculan en tres mil millones de dólares al año, es decir, más de 342 mil dólares cada hora o casi seis mil dólares cada minuto.

 

En los últimos años, los ataques al comercio electrónico han sumado cantidades millonarias. Un hackeo a una tienda de entretenimiento global en línea en 2011 dejó pérdidas para la compañía por 171 millones de dólares, mientras que un almacén en Estados Unidos pagó 162 millones por el robo de información que sufrió en diciembre de 2013.

 

El comercio electrónico se ha vuelto atractivo para los hackers debido a que México generó 14 mil millones de dólares en este sector el año pasado, 14% de lo registrado en américa Latina, lo que significó además un incremento de 42% en los pagos electrónicos realizados en el país respecto a 2013, según datos de PayU Latam.

 

Datos de KPMG estiman que, tan sólo en 2014, las operaciones financieras y comerciales a través de Internet propiciaron el crecimiento de los delitos cibernéticos en el país en 67%.

 

“Somos una gran oportunidad para los ciberdelincuentes por el crecimiento del país y porque hacemos uso de la tecnología para todos nuestros negocios y sectores, pero también porque no nos anticipamos en temas de seguridad, por lo regular reaccionamos ya que se dio un ataque”, dijo a 24 HORAS Víctor Anda, director en México de la empresa de seguridad Imperva.

 

Puntualizó que en los últimos 18 meses las empresas mexicanas que fueron víctimas de un hackeo pasaron de una de cada tres a siete de cada 10, lo que muestra un auge de estos delitos, y que la mitad desconoce que sus sistemas fueron vulnerados, o piensan que no les va a pasar, lo que propicia el incremento de ciberataques.

 

Juan Pablo Castro, director de Innovación Tecnológica de Trend Micro en México, agregó que aunque los sectores más atacados siguen siendo el financiero y dependencias estratégicas de gobierno, hay una tendencia creciente hacia vulnerar los sistemas de las pequeñas y medianas empresas.

 

Esto obedece, dijo, al modus operandi de los delincuentes ya que muchas veces es más fácil entrar a grandes instituciones por medio de un proveedor, y aprovechan que la mayoría de ellos no protege su información.

 

“El principal problema que hay en México es que tenemos formas de operar en materia de seguridad que deben ser cambiadas, la primera es que si no tengo problemas con mi red o aplicativos pienso que no estoy siendo atacado”, agregó.

 

Castro advirtió que el problema seguirá en aumento, y que se espera un incremento de ataques cibernéticos de 100% como mínimo cada año.

 

Hack WEB

 

En auge las compras vía celular

 

 

 

El teléfono móvil superó a la PC como el medio más utilizado por los mexicanos de entre 18 y 34 para realizar compras en línea. Esta tendencia ubica a México sólo detrás de Turquía y China, y por arriba de Brasil y Rusia.

 

De acuerdo con datos de PayPal, 88% de los mexicanos en este rango de edad con conexión a internet utiliza el teléfono móvil para realizar compras, mientras que 78% lo hace a través de su computadora.

 

México se está posicionando como uno de los principales mercados para las compras hechas con teléfono móvil según la empresa dedicada a los pagos en línea.

 

Según un estudio realizado por PayPal y la encuestadora Ipsos, 46% de los más de 30 millones de usuarios de teléfonos inteligentes realizó una compra a través de este medio en 2014.

 

Este porcentaje es superior al 34% que se registra en Brasil y Rusia. Además, de acuerdo con este estudio, México sólo es superado por Turquía y China, en un estudio realizado a 17 mil 500 personas en 22 países.

 

Sin embargo, pese a este incremento, según datos de la Asociación Mexicana de Internet, solamente 16% de los compradores en línea en el país realiza sus compras a través de empresas mexicanas y prefiere realizarlas en el extranjero -como en el portal Amazon-. (César Barboza)