ACAPULCO. Al hablar de estado de derecho en el sistema financiero se deben considerar los factores que favorecen el otorgamiento de crédito, detonados gracias a la reforma financiera, con un mejor marco legal mercantil y mayor competencia en el sector, consideró el , subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, durante su intervención en la 78 Convención Bancaria.

 

En entrevista con 24 HORAS, Enrique de la Madrid, director general de Bancomext, señaló previamente que fortalecer el estado de derecho era una de las tareas pendientes del país para impulsar el desarrollo sostenido. Aportela destacó que se ha avanzado en ese sentido.

 

“La verdad es que el estado de derecho es el conjunto de todos los elementos que tenemos, desde un buen supervisor, una entidad que represente a los usuarios y también el sistema legal qué es lo que estamos construyendo todos juntos”, señaló.

 

“A la par de estos elementos que promueven una mayor competencia y un mayor desarrollo en el otorgamiento de crédito, también tenemos mayores elementos de solidez y prudencia, por ejemplo, los estándares prudenciales internacionales de capital y liquidez y el establecimiento en Ley del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero”, añadió.

 

El funcionario consideró que tanto la nueva regulación como el entorno económico permiten tener mejores perspectivas para el sano crecimiento del sistema financiero mexicano. Destacó que han evolucionado favorablemente los principales indicadores del sector, y la penetración del crédito bancario como proporción del PIB pasó de 25.7 a 29.2% en los últimos dos años.

 

“¿Qué quiere decir esto? Que los 3.5 puntos porcentuales que llevamos en México de 2012 a 2014, de continuar esta tendencia, y dados los ejemplos internacionales, la meta de llegar a 40% (de penetración crediticia) en 2018 es una meta, si bien ambiciosa, alcanzable”, comentó.

 

Aportela consideró que a pesar de la volatilidad internacional, México se encuentra bien posicionado para alcanzar un crecimiento económico sostenido gracias a que cuenta con políticas sólidas e instrumentos macroeconómicos favorables para el control de riesgo.

 

“Claramente, otro factor relevante es lo que ha ocurrido con el precio del petróleo. La reducción que ha tenido desde el 20 de junio del año pasado, cuando alcanzó su punto máximo, hasta el día, es una reducción del 57% en el precio. Y en ese entorno México se ha adelantado teniendo un ajuste preventivo en este entorno para fortalecer las perspectivas macroeconómicas”, explicó.  GH