Con el fin de disminuir el costo del combustible, Acción Nacional presentó en el Senado una iniciativa con proyecto de decreto para que a partir del 1 de enero de 2016 los precios de la gasolina se determinen bajo condiciones de mercado, y no en 2018, como preveía la reforma energética.

 

La iniciativa presentada por el senador blanquiazul Francisco Búrquez indicó que será hasta el último año de este sexenio cuando el precio de la gasolina continuará dictaminado por el gobierno federal, bajo criterios que dan un “respiro” a las finanzas públicas por el desplome de los ingresos petroleros, pero en detrimento del consumidor.

 

“Lo que el gobierno deja de ganar con Pemex lo obtiene con el impuesto especial sobre producción y servicios IEPS, tan sólo en el mes de enero de 2015, de acuerdo con el informe mensual publicado por la SHCP, el ingreso del gobierno federal por gasolinas y diésel significó 24 mil 138 millones de pesos un crecimiento mayor de 500% respecto al año 2014”.

 

El PAN arguye que esta estrategia transfiere la carga al consumidor que paga el litro de gasolina magna a 13.57 pesos –casi 26% más que en diciembre de 2012– mientras que en Estados Unidos, país con precios de la gasolina correspondientes al precio del petróleo, se ubica en 10.9 pesos por litro a un tipo de cambio de 15 pesos por dólar.

 

“Precisamente este daño a los bolsillos del consumidor, los escenarios económicos actuales y la caída de los precios del petróleo han despertado el interés de proponer la presente iniciativa”.

 

De aprobarse el decreto, se aplicaría a partir del próximo año un precio de mercado, y se eliminaría el actual periodo de transición que se acordó en las Leyes Secundarias en Materia Energética, el cual estableció de 2015 a 2017 precios máximos de gasolina y diésel, conforme a la tasa de inflación.

 

La iniciativa para reformar el artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, fue presentada y turnada para dictamen a las comisiones Unidas de Energía, y de Estudios Legislativos, Primera.

 

La iniciativa fue presentada ayer, el mismo día que el PAN presentara en la Cámara de Diputados un punto de acuerdo para que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, reduzca el precio de la gasolina al disminuir su gravamen, además de la politica de recorte presupuestario a Pemex.

 

Precio de combustibles doblan su costo

 

 

A partir de la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa y hasta nuestros días, es decir, durante los últimos nueve años, el precio de los combustibles para automotores sufrió aumentos que incluso doblaron su costo inicial.

 

“En términos relativos, de enero de 2007 a enero de 2015, la gasolina Premium se ha incrementado en 73.04%, la Magna en 100.74% y el diésel en 147.82%, siendo el petrolífero que más se ha encarecido durante este periodo”, revela un estudio de la oficina de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados

 

Dicho documento, señala que entre enero de 2007 y este año, la gasolina y el diésel sufrieron aumentos constantes: “la (gasolina) premium pasó de 8.31 a 14.38 pesos por litro; la magna de 6.76 a 13.57 pesos por litro; y el diésel de 5.73 a 13.20 pesos por litro”.

 

El análisis revela que los consumidores en los Estados Unidos, en comparación con los mexicanos,” se beneficias de periodos de abaratamiento, particularmente, cuando el costo de esta materia prima desciende”.

 

“Por el contrario, en México, dado el sistema rígido y administrado por el gobierno federal, los precios de estos petrolíferos generalmente se encarecen o se congelan, porque son inelásticos a la evolución del mercado de los hidrocarburos”, asegura Reyes Tépach, investigador parlamentario.

 

Explica que el sistema de administración de precios de las gasolinas y el diésel instrumentado en nuestro país llegará a su fin el 31 de diciembre de 2017 “cuando los precios se liberen”.

 

“A partir del 1 de enero de 2015 se puso fin a la política de deslizamientos mensuales, cuyo objetivo fue eliminar el subsidio de los petrolíferos. Sin embargo, los recientes descensos de los precios en EU y los constantes incrementos en México han generado que la gasolina premium sea 5.21 pesos por litro más caro en México que en los EU, la magna 5.98 pesos por litro y el diésel 2.52 pesos por litro”, expresa.

 

 

El análisis abunda que en nuestro país el criterio para fijar los precios de las gasolinas y el diésel “está en una fase de transición producto de la reforma energética, aprobada en el 2014: entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017 se determinarán a través de precios máximos fijados por el Ejecutivo Federal a través de la SHCP”

 

 

“Simularán un esquema de semicompetencia, con alguna posibilidad de dejar de ser totalmente rígidos. A partir del 1 de enero de 2018 los precios se liberarán, no existirá ningún injerencia gubernamental para fijarlos o marcar una tendencia, se determinarán a través de las fuerzas del mercado”, sostiene.

 

 

Si bajó el petróleo, que baje la gasolina

 

 

El coordinador de la fracción del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés, aseguró a 24 HORAS que el gobierno federal debe ordenar la disminución del precio de la gasolina, toda vez, que ha bajado el precio del petróleo.

 

 

“El gobierno mexicano, como ustedes saben, compra el 50 por ciento de la gasolina que se vende en el país, en los Estados Unidos. El gobierno mexicano está comprando gasolina a 8 pesos el litro, y esa misma gasolina la está revendiendo en México, a más de 13 pesos. Esto nos parece absolutamente injusto”, sostuvo.

 

 

Expuso que a fin de tener un equilibrio en las finanzas públicas podrían hacer un esfuerzo de disminuir el consto de estos combustibles entre un 20 y 30 por ciento, como lo hacen otros países en este momento.

 

 

“No me voy muy lejos, nuestra frontera norte y nuestra frontera sur, en Estados Unidos y en Guatemala sólo en los últimos tres meses la gasolina ha bajado casi 20 por ciento. En países como Costa Rica y Panamá la disminución ha sido de 30 por ciento”, dijo.