La débil recuperación de la economía, confirmada en octubre por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, significó para México un menor flujo de capitales e Inversión Extranjera Directa, y un descenso en las exportaciones, especialmente a Europa, Asia y a América Latina.

 

AP_ARCHIVO_Lagarde

 

Después de varios años de la “Gran Recesión” que azotó el panorama internacional en 2008, el mundo continúa estancado en un lento proceso de recuperación económica, el cual afectó a México desde distintos frentes.

 

Una lenta recuperación global significó un flujo de capitales e Inversión Extranjera Directa a países con mayor seguridad financiera que México, además de un descenso en las exportaciones, especialmente a Europa, Asia y a América Latina que continúan mostrando signos de un débil desempeño económico.

 

En México la expectativa de crecimiento descendió de 2.7 hasta bajar a un rango de entre 2.1 y 2.6%, según previsiones de la Secretaría de Hacienda.

 

Por el otro lado, finalmente en 2014, Estados Unidos mostró signos que apuntaban a una sólida recuperación económica, lo que puede beneficiar sustancialmente al sector manufacturero mexicano.

 

La recuperación de la Unión Americana también propició que el Banco de la Reserva Federal anunciara la terminación de su programa de compra de bonos el cual fue implementado durante la crisis para inyectar liquidez al sistema financiero estadunidense.

 

De acuerdo con previsiones del banco UBS, Estados Unidos mostrará un sólido crecimiento de 2.4% en su PIB en 2014, y 3.1% en 2015, con una inflación controlada por debajo de 2% gracias a los bajos precios del crudo.

 

Sin embargo, Europa continúa mostrando un crecimiento débil y la sombra de la deflación persigue al continente. Según datos del banco UBS, se espera un crecimiento de 0.8% en 2014, y de 1.2% en 2015. Se espera que la inflación permanezca en un nivel bajo de 0.3%, lo que prende las alertas sobre peligros deflacionarios.

 

Una salida tardía

 

Javier Arrigunaga Gómez del Campo renunció a la Dirección General de Grupo Financiero Banamex y a la Presidencia de la Asociación de Bancos de México, siete meses después de que encontraron un fraude de 400 millones de dólares cometido por Amado Yáñez.

 

“En cuanto surgió el problema de Oceanografía, Javier, con la integridad que lo caracteriza, asumió la responsabilidad y puso en la mesa su renuncia”, aseguró Ernesto Torres Cantú, director General de Grupo Financiero Banamex.

 

javier_arrigunaga_WEB

 

“Evidentemente él no estaba involucrado en este asunto”, recordó el banquero.

 

Torres Cantú describió a Javier Arrigunaga como un magnífico directivo al que no sólo Banamex, sino todo el sector financiero, ha reconocido por su capacidad, integridad y profesionalismo. El ex director de Banamex trabajó durante 12 años.

 

“A la luz de las dificultades que nuestra institución ha enfrentado a lo largo del último año, Javier Arrigunaga llegó a la determinación de que era necesario un nuevo liderazgo para el grupo”, dijo por su parte Manuel Medina Mora, presidente del Consejo de Administración de Banamex.

 

Según Medina Mora, el ex directivo trabajó incansablemente para crecer la franquicia y a lo largo de 12 años logró profundizar la relación con clientes y audiencias clave para Banamex.

 

“Como presidente de la Asociación de Bancos de México –puesto al que también renunció, quedando en su lugar Luis Robles Miaja- jugó un papel determinante y su liderazgo contribuyó a la aprobación de la reforma financiera, una prioridad para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y un avance para la industria financiera”. Javier se fue sin dar un discurso a la opinión pública.

 

 

Jaime Ruiz, nuevo líder de la BMV

 

Jaime Ruiz Sacristán, presidente del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), fue propuesto para ocupar a partir del 1 de enero 2015 la Presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en sustitución de Luis Téllez Kuenzler, quien renunció el 21 de octubre para dedicarse a nuevos proyectos vinculados al sector energético en México.

 

“Diversos accionistas de la Bolsa Mexicana de Valores informaron que propondrán a la asamblea de accionistas la separación de los cargos de presidente del Consejo de Administración y director general conforme a las mejores prácticas de gobierno corporativo, procurando el liderazgo continuo de personas que provengan del medio financiero”, informó el centro bursátil.

 

17Jaime-Ruiz-Sacristán

 

“También propondrán a dicha asamblea la designación de Jaime Ruíz Sacristán como nuevo presidente del Consejo de Administración de la institución, quién tiene un perfil gremial y acumula varias décadas en el mercado financiero de nuestro país”, informó la Bolsa.

 

Según los accionistas de la BMV, bajo el liderazgo de Ruiz Sacristán se fortalecerán los mandos del grupo de empresas de la Bolsa para buscar la mejora continua de procesos y creación de valor para el mercado en general y la sociedad, sus colaboradores y sus accionistas.

 

El directivo de Bx+ trabajó desde la privatización en 1992, de Grupo Financiero Bital, hasta marzo de 2002; durante ese lapso ayudó al banco a sortear la crisis económica de México en 1995.

 

Ruiz Sacristán es hermano gemelo de Carlos Ruiz Sacristán, ex secretario de Comunicaciones y Transportes durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León y actualmente es el presidente del Consejo de Administración de IENOVA, una filial de Sempra Energy.