A cinco años y medio de su publicación, la Ley General de Turismo podría tener reglamento en las próximas semanas, esto luego de que por segunda vez en la presente administración la Secretaría de Turismo (Sectur) subió a discusión pública dicho instrumento jurídico.

 

El Reglamento de la Ley General de Turismo, que se encuentra en revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), establecerá disposiciones que complementan las de la legislación publicada en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2009, la cual a la fecha funciona con el Reglamento de la Ley Federal de Turismo, cuya última actualización data de 1999.

 

Según la Sectur, la actual reglamentación no tiene plena concordancia con la ley vigente, no existe alineación entre el actual marco legal que regula la actividad turística y las funciones que desarrollan la dependencia y las entidades del sector, y falta claridad en los espacios de concurrencia de los tres niveles de gobierno.

 

El reglamento, que estuvo bajo discusión pública en la Cofemer hasta marzo de 2014, fue retirado por la dependencia federal bajo el argumento de “darle una revisión muy profunda y hacerlo acorde a la nueva estructura de la Sectur”.

 

Ahora, el documento en consulta “se presenta en alcance al proyecto de Reglamento presentado con anterioridad, en atención a que en el proyecto revisado se especifican temas como el objeto de la Conferencia Nacional, zonas de desarrollo turístico sustentable, plazos para la resolución de trámites a cargo de la Secretaría, la promoción de la competitividad de la actividad turística y la innovación y desarrollo de los productos turísticos en los destinos”, justifica la Sectur.

 

El nuevo reglamento prevé la creación de diversos órganos e instrumentos para la cooperación entre los tres órdenes de gobierno y el impulso del sector, como la Conferencia Nacional, encargada de establecer las bases para la política, planeación y programación de la actividad turística; la Comisión Ejecutiva y el Consejo Consultivo de Turismo, el Programa Sectorial de Turismo, el Atlas Turístico de México, el Sistema de Información Estadística del sector y el Registro Nacional de Turismo, entre otros.