La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) incorporó como un evento relevante el tema de la inseguridad y violencia que llegó a su máximo nivel en la última encuesta con analistas del sector privado, debido a que puede impactar el crecimiento de la economía mexicana, señaló Agustín Carstens.

 

“Fue notorio que en la última encuesta, el tema de violencia e inseguridad llegó a su nivel máximo y a su nivel más alto; y es algo que representa una información relevante que la Junta de Gobierno decidió reflejar en la última decisión de política monetaria”, afirmó el gobernador del banco central.

 

Según el economista, los problemas sociales pueden afectar el crecimiento económico de México.

 

“La Junta de Gobierno del Banco de México trató de reflejar la encuesta realizada a distintos analistas, porque el tema de mayor preocupación es la violencia y la inseguridad”, recordó el banquero central.

 

El responsable de la política monetaria dijo que la Junta de Gobierno cuando tomó sus decisiones consideró toda la información disponible, especialmente la encuesta recabada por Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero.

 

Dicho análisis presentado la semana pasada determina que por décimo mes consecutivo considera el tema de la inseguridad como el principal obstáculo que puede inhibir el avance del Producto Interno Bruto (PIB).

 

Otro de los factores que pueden detener el crecimiento, según los empresarios, es la debilidad en el mercado interno, la política fiscal que se está instrumentando, la inestabilidad financiera internacional y la debilidad del mercado externo y la economía mundial.

 

Preocupa morosidad 

 

La morosidad, principalmente en tarjetas y créditos personales, también son foco de atención y preocupación para el Banco de México, debido a la flexibilidad en el otorgamiento de dichos financiamientos, señaló el ex secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

“La morosidad del crédito al consumo continuó exhibiendo un nivel elevado y una trayectoria creciente, debido al aumento en la morosidad en tarjetas y créditos personales”, expresó.

 

Carstens explicó que hace unos años en México las tarjetas de nómina generaron una preocupación para las autoridades financiera. “Los bancos ya fueron más prudentes en detener ese tipo de créditos”, expresó el gobernador del Banxico.

 

“Los créditos personales son los que más han aumentado y su tasa de morosidad ha aumentado, debido a que se dan de manera flexible, paramétrica y tienen una tasa bastante alta”.

 

Durante el Buen Fin de 2013, las compras con tarjeta de crédito ascendieron a 18 mil 500 millones de pesos, de los cuales 41% fue a meses sin intereses, según la Asociación de Bancos de México (ABM).

 

Al mes de abril de 2014 se tenía un registro de 16 millones 189 mil tarjetas de crédito, de las que nueve millones 135 mil son de tarjetahabientes no totaleros o que no pagan a tiempo su financiamiento. En cambio, sólo 7 millones 54 mil son de tarjetahabientes totaleros, es decir aquellos que pagan sus consumos al corte mes con mes.

 

“La morosidad de la cartera de crédito a empresas permaneció en niveles relativamente elevados, en buena medida a raíz de los problemas que enfrentan empresas dedicadas a la construcción de vivienda”, concluyó.

 

 

FMI: reformas impulsarán crecimiento de México en 2015

 

 

Las reformas estructurales deberán aumentar el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo, lo cual incrementará la inversión, generará más empleos, mayores salarios y una mejor distribución del ingreso, pronosticó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

“Una agenda de reformas tan amplia, que impulsa áreas estratégicas como la energética, la educativa, las telecomunicaciones, el sector financiero y el mercado laboral, puede tener aún mayores efectos que los asociados directamente a cada una de las reformas, al generarse importantes sinergias entre las mismas reformas a partir de su implementación”, señaló.

 

Al dar a conocer que mantiene su estimado para la economía mexicana de un incremento de 3.5% en 2015, el organismo agregó que los prospectos de crecimiento económico, en conjunto con la solidez y prudencia del marco de políticas macroeconómicas y la política del tipo de cambio flexible, servirán para fortalecer la confianza de los inversionistas y mitigar el impacto de eventos adversos provenientes del exterior.

 

“La postura acomodaticia de la política monetaria es apropiada, las expectativas de inflación se mantienen ancladas, y se estima que la inflación general convergerá a su meta de 3% en 2015”, mencionó.

 

El compromiso de las autoridades para mantener una política fiscal responsable que contribuirá a la recuperación económica del país, y que es consistente con una trayectoria sostenible de la deuda pública, mencionó.

 

“Las recientes reformas al marco de responsabilidad fiscal harán más transparente el seguimiento de las metas fiscales y la creación de un nuevo fondo con los recursos generados por la renta petrolera asegurará la estabilidad y el ahorro eficiente de los ingresos petroleros”, concluyó el FMI.