MÉRIDA. El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, confió que en breve la nueva Ley General de Aguas sea aprobada y permita fortalecer la operatividad del subsector de agua potable, drenaje y saneamiento.

 

Al participar en la XXVIII Convención Anual y Expo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), destacó que luego de dos años de trabajo, este cuerpo normativo ha sido consensuado en su contenido por académicos, investigadores y especialistas.

 

Añadió que además cuenta con el aval de los representantes de los diferentes usos y con empresas y organismos operadores, por lo que insistió en la necesidad de la pronta aprobación por la Cámara de Diputados.

 

“Es un punto de gran interés para todos, debido a que modifica sustancialmente la manera en que funciona el subsector de agua potable, drenaje y saneamiento, contenido en esta nueva Ley General de aguas”, mencionó.

 

En su discurso ante unos 500 participantes en el encuentro, señaló que el trabajo está hecho a favor de una ley diseñada bajo “un proceso incluyente que permitió la conformación de una ley moderna y tienen las bases de construir las soluciones eficaces de los retos hídricos en el siglo XXI”.

 

Korenfeld reveló que esta norma cuenta con seis puntos básicos en el subtema, el primero de ellos “la determinación clara de las competencias entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad organizada, definiendo qué le corresponde a cada uno”.

 

Un segundo aspecto es la regulación del derecho humano vinculado al agua, incluyendo los criterios internacionales de la ONU, sobre disponibilidad, calidad, accesibilidad técnica y financiera, estableciendo un mínimo vital por día, también las contraprestaciones que lleva este derecho.

 

El tercer elemento es la creación de un nuevo modelo de prevención de riesgos para priorizar las medidas de mitigación, incrementando la capacidad de resiliencia, seguridad hídrica de nuestros centros de población.

 

Por ello, “necesitamos hacer obligatoria la inclusión de elementos hidráulicos, disponibilidad y vulnerabilidad en la planeación urbana; crear un marco de actuación en caso de emergencia y participar con la agencia nacional de huracanes y clima severo y el comité técnico de operación de obras hidráulicas”, dijo.

 

Un cuarto elemento se orienta a la regulación en la prestación de los servicios, por lo cual autoridades del agua emitirán criterios técnicos y normativos a considerar para brindar el servicio de mayor calidad, establecer tarifas adecuadas y como operar sistemas y hacer la planeación de un organismo a largo plazo.

 

También, expuso Korenfeld, cada entidad federativa habrá de crear su organismo regulador propio para asesorar y normar en los organismos operadores de su entidad.

 

Por último, se busca instituir un nuevo sistema financiero del agua basado en un nuevo esquema de recomendaciones e incentivos financieros.

 

Esto permitirá a la autoridad del agua, señaló, emitir recomendaciones sobre los elementos que deben considerar para establecer tarifas adecuadas para la generación y captación de aguas, la conducción en bloque y la distribución de drenaje, tratamiento y disposición final.

MG