Pese a que fue enviada desde mayo pasado por el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, la iniciativa de Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México avanza con lentitud en la Asamblea Legislativa.

 

El presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua de la ALDF, el perredista Gabriel Godínez, aseguró que los trabajos legislativos no se han detenido desde hace cinco meses y que ya se tienen acuerdos sustanciales entre los partidos y organizaciones de la sociedad civil.

 

Sin embargo, según versiones de algunos asambleístas, pese a haber consenso en algunos temas, aún quedan algunos pendientes que pueden hacer que la iniciativa no sea votada por el Pleno de la ALDF en el actual periodo ordinario de sesiones, que concluye en diciembre próximo.

 

De acuerdo con Godínez Jiménez,  la iniciativa tiene hasta hoy más de 100 observaciones realizadas por los diferentes partidos. De hecho, cada bancada, excepto el PRI, presentó una propuesta propia para modificar la actual Ley de Aguas del Distrito Federal, que data de hace más de 10 años.

 

La propuesta del Jefe de gobierno, que forma parte de su Plan Agua para el Futuro CDMX, establece la autonomía de gestión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), lo cual es bien visto por los grupos parlamentarios en la Asamblea Legislativa.

 

Con el Plan Agua para el Futuro CDMX se pretende lograr que para 2018 todos los ciudadanos tengan acceso al agua potable. Se prevé dotar de agua a un millón de personas más y la construcción de 19 plantas potabilizadoras y

 

Datos del Sacmex indican que el 18% de la población del Distrito Federal no recibe agua todos los días, la mayoría en algunas colonias de las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, dos de las más pobladas de la capital mexicana.

 

Además, en la Ciudad de México se pierden alrededor de 45 mil litros de agua por fugas en los 3 mil 115 kilómetros de la red de tuberías, la cual será rehabilitada como parte del mencionado plan transexenal de agua de Mancera.

 

Menos agua

 

El maestro en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodrigo Sepúlveda, advierte que uno de los grandes retos para garantizar el abastecimiento de agua en el Distrito Federal será el control de población, pues asegura que al ser más los habitantes, el agua disponible debe racionalizarse mejor.

 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en 1950 la disponibilidad natural de agua para cada mexicana era de 17 mil 825 metros cúbicos al año, mientras que para 2010 era de 4 mil 90 y se espera que para 2030 sea de 3 mil 315 metros cúbicos de agua por habitante al año.

 

“El problema es que por la densidad poblacional que hay aquí en la zona (del Distrito Federal) se requiere mucha más agua de la que tenemos disponible naturalmente. Extraemos cerca de 50 metros cúbicos, pero utilizamos cerca de 100, y eso significa que estamos sobreexplotando el acuífero”, advierte el ingeniero de la Máxima Casa de estudios.