Resultados contrastantes del programa Pueblos Mágicos, falta de planeación para la entrega de certificación e indicadores económicos desiguales, llevaron a la Secretaría de Turismo Federal (Sectur) a replantear la estrategia de este programa y anunciará su relanzamiento el 27 de septiembre en el marco del Día Mundial de Turismo.

 

El subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la dependencia, Carlos Manuel Joaquín González, mencionó que se tiene una bolsa de 4 mil millones de pesos hasta 2018 para invertir en este prograCUARTOSCURO_Pueblo Magico_1ma.

 

Adelantó que el anunció lo dará la titular de Sectur, Claudia Ruiz Massieu, y posteriormente se abrirá una convocatoria federal para incrementar de 83 a 100 el número de localidades que tienen la denominación de Pueblo Mágico.

 

 

 

El funcionario sostuvo que el objetivo del relanzamiento es modificar los requisitos para que se postulen y se agreguen otras localidades con atractivo para los paseantes.

 

Aseguró que el objetivo es desarrollar más este tipo de sitios y mejorar los servicios que brindan a los paseantes, así como fomentar e invertir en infraestructura para atraer turismo.

 

Claroscuros

 

El programa fue iniciado en el sexenio de Vicente Fox, en 2001, en cuya administración se sumaron 26 30 localidades denominadas como Pueblos Mágicos, a las que se destinaron 590 millones de pesos. Como resultado de lo anterior se registró un crecimiento del empleo en estas localidades de 22%.

 

 

Fue durante el mandato de Felipe Calderón cuando se duplicó el otorgamiento de certificados, así como el monto de los recursos destinados. Durante la administración se sumaron al programa 57 sitios, de los cuales 35 se otorgaron en 2012 (último año del sexenio).

 

Las inversiones superaron los dos mil millones de pesos, en beneficio de más de 2.1 millones de personas.

 

De acuerdo datos de Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México Datatur, al cierre de 2013, cuatro millones de turistas visitaron algún Pueblo Mágico, lo que dejó una derrama económica de seis mil millones de pesos en términos anuales.

 

Sin embargo, el beneficio económico para las entidades son contrastantes. En el caso de Michoacán, la entidad con más pueblos mágicos, con ocho en total), el tema de inseguridad ha limitado la llegada de visitantes, ya que pasó de tener una ocupación hotelera de 30% en el periodo de Semana Santa de 2013 a sólo 8.0% este 2014.

 

Otros destinos reconocidos como Pueblos Mágicos registraron en 2013 una menor afluencia de turistas. Tal es el caso de Taxco, en Guerrero, un sitio que fue incorporado al programa en 2002, pero que el año registró poco más de 168 mil 788 visitantes, lo que significó 5.4% menos que en 2012.

 

De igual forma la cifra de turistas en Santiago, Nuevo León, incluido en 2006, disminuyó 4.8% el año pasado; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, reportó 4.1% menos visitantes, al igual que Tequila, Jalisco, con una afluencia 2.4% menor y Valle de Bravo, en el Estado de México, donde la cifra bajó 0.5%.

 

En el otro lado de la moneda se encuentran estados como Puebla, Jalisco y San Luis Potosí. Para el caso de la llamada Ciudad de los Ángeles las cifras estatales revelan un incremento de 80% en la cifra de turistas en sus siete Pueblos Mágicos, cinco de los cuales recibieron la certificación en 2012.

 

 

En tanto, Real de Catorce, en San Luis Potosí, a 12 años de tener la denominación de Pueblo Mágico ha aumentado sus visitas en mil 300%.

 

Frente al panorama, las autoridades de Sectur trabajaron con los responsables de cada uno de los 83 Pueblos Mágicos para delinear los objetivos y hacerlos más fuertes como destinos ya conocidos y consolidarlos para ayudar a que tengan fortaleza.

 

 

Se prevé que en el marco del Día Mundial del Turismo, se ofrezca una exposición, donde cada uno los sitios mostrará sus atractivos y su desarrollo, así como la importancia de formar parte del programa.