Desde agosto de 2013, cuando la Secretaría de la Defensa Nacional abrió su Oficina de Atención a Víctimas de Hostigamiento Sexual, se han disparado las denuncias contra mandos militares por el presunto delito de acoso sexual a mujeres miembros de las fuerzas armadas.

 

En los últimos nueve años (2004-2012) se presentaron 24 denuncias por hostigamiento sexual en la Procuraduría General de Justicia Militar; en contraste, desde hace 11 meses y tras la apertura de una oficina especializada, van 37 casos atendidos por esa instancia que brinda asesoría médica, jurídica y psicológica a las víctimas.

 

De acuerdo con las estadísticas entregadas por la Sedena, vía solicitud de transparencia, la mayoría de hostigamientos sexuales fueron cometidos por militares con grados de coronel, teniente sargento, general y capitán.

 

De las mujeres víctimas de hostigamiento, 24 tienen el rango de soldado; siete son mandos del Ejército con grados de capitán, subteniente, mayor y sargento; y las restantes seis, son cabos y cadetes.

 

Según la respuesta a la solicitud 0000700090414, en 2013 a unos días de que abriera la Oficina para Atención de las Víctimas de Hostigamiento y Acoso Sexual se presentó la primera denuncia, en la cual, una mujer de 26 años con rango de soldado fue hostigada en el área de Batallón de Infantería por un hombre con grado de coronel en la Base Aérea de Zapopan, Jalisco.

 

Las bases más peligrosas

 

Los documentos obtenidos por 24 HORAS sobre las estadísticas de acoso sexual en la milicia mexicana dan cuenta de que las sedes más peligrosas para las mujeres se encuentran en la primera y tercera zonas militares, ubicadas en el Distrito Federal y Baja California Sur, las cuales concentran más de 80% de denuncias por hostigamiento y abuso.

 

Desde agosto de 2013, en la Primera Zona Militar, ubicada en la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal, se han presentado 14 casos de acoso sexual, de los cuales, dos se convirtieron en denuncias por abusos sexuales.

 

En uno de los hechos, tres mandos militares: un teniente, un coronel y un sargento, el 31 de agosto de 2013, presuntamente violaron a una mujer soldado de 24 años en un campo de entrenamiento. La víctima recibió atención médica, psicológica y jurídica, y su caso se encuentra en proceso en la Procuraduría General de Justicia Militar.

 

En la tercera zona militar, con sede en La Paz, Baja California Sur, van 12 casos de hostigamiento sexual denunciados ante la Oficina Especializada de la Sedena. También existe un hecho de hostigamiento múltiple, el cual duró seis meses: de abril a septiembre de 2013 un general, un teniente, un coronel y un sargento mantuvieron un sistemático acoso contra una mujer soldado de 25 años.

 

De las 37 mujeres que acudieron a la Oficina de Atención a Víctimas para recibir atención jurídica y psicológica, 34 denunciaron ante la Procuraduría General de Justicia Militar, instancia que en nueve casos no consignó a los militares acusados y todavía mantiene 25 averiguaciones abiertas.

 

Las Oficina de Atención a Víctimas de Acoso fueron construidas en 2013 con un presupuesto de dos millones de pesos, y desde el 20 de agosto que entraron en operaciones, han incrementado las denuncias de hostigamiento por parte de las mujeres solados a mandos militares.