Empresarios mexicanos y extranjeros invertirán más de 700 mil millones de pesos durante el presente sexenio, porque ya ven certeza jurídica y competencia con la aprobación de las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones, afirmó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

 

 

“Hay inversionistas nacionales y extranjeros deseosos de invertir grandes cantidades de recursos más de lo que hay invertido actualmente en México”, dijo Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT.
Muchos de los inversionistas estaban dudosos por el retraso de la aprobación de la reglamentación secundaria, pero ahora se les dirá que ya hay certidumbre para sus planes e intenciones de capitalizar empresas, manifestó el responsable de regular uno de los sectores económicos más importantes de México, en una conferencia de prensa realizada dos horas después de que la Cámara de Diputados aprobó las leyes secundarias.
“Reanudaré las negociaciones con los inversionistas extranjeros a efecto de que podamos tener una red troncal y una compartida”, aseguró el secretario.

 

 

El boom

Desde luego la reglamentación secundaria hará que broten las intenciones por invertir en las telecomunicaciones y radiodifusión, expresó.
“Es una gran oportunidad de inversión para las empresas”, aseveró Ruiz Esparza.
“México está en el ojo de los inversionistas nacionales y extranjeros por su zona logística, así como sus 44 acuerdos comerciales firmados con ese número de naciones y la apertura a la inversión de parte del gobierno de Enrique Peña Nieto”, añadió.
“Del 2013 al 2018, se estarán registrando inversiones en el sector de las telecomunicaciones por 700 mil millones de pesos, en periodos similares los montos de inversión han sido de 300 mil a 400 mil millones de pesos”, detalló por su parte Ignacio Peralta Sánchez, subsecretario de Comunicaciones de la SCT.
Ya se vieron los primeros movimientos de confianza en la apertura a la inversión extranjera: “La empresa francesa Eutelsat Communications adquirió a Satélites Mexicanos (Satmex) y Virgin Mobile ya opera como operador virtual en México”, precisó.

 

 

El reto

El subsecretario recordó que la inversión promedio del sector de telecomunicaciones es de cinco mil millones de dólares anualmente.
Con la reforma se genera certeza jurídica para atraer la inversión y mejorar la infraestructura y romper las concentraciones de mercado, señaló Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia de la República.
Sin embargo, el gran reto de la reforma de telecomunicaciones es su implementación en los próximos meses, añadió el funcionario.
Recordó que la aprobación de las leyes secundarias liberará el potencial de los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión, el cual impulsará el crecimiento económico y la competitividad.
“Este es un momento histórico, porque la reforma de telecomunicaciones cambia por completo las reglas de juego y le da poder al ciudadano para que elija internet, telefonía y televisión”, dijo Sánchez.
Manifestó que con la reforma de telecomunicaciones se resuelven limitaciones históricas que han obstaculizado el desarrollo de los sectores de radiodifusión en este país.
“Un inadecuado marco jurídico e institucional y la amplia concentración del mercado en pocas empresas redujeron la efectividad del estado para instrumentar políticas públicas”, expresó.

 

 

Sin dedicatoria

La debilidad del marco jurídico anterior permitió prácticas que obstaculizaron la aprobación de políticas públicas efectivas, inhibieron la competencia y perjudicó a los consumidores, expuso el vocero.
Gerardo Ruiz Esparza acotó que la reforma de telecomunicaciones no busca perjudicar a los actores económicos ni está dirigida a una compañía en lo particular.
“No hay duda que la reforma está a favor de la competencia y de la eliminación de las prácticas monopólicas”, indicó el titular de la SCT.

 

La decisión de América Móvil de dejar de ser un actor preponderante en el sector de las telecomunicaciones se dio de manera voluntaria”.