En los gobiernos de los estados y municipios es un secreto a voces que un mercado “negro” de “claves” para descuento de créditos por nómina sigue operando a pesar de los severos problemas que enfrentaron muchas Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que incurrieron en grandes riesgos, apostando al pago seguro de las deudas de los trabajadores que veían mermado su ingreso cada quincena.

El mercado de claves para descuentos a través de nómina opera vía acuerdos con los sindicatos de los trabajadores de estados y municipios. Se asigna una nomenclatura para que intermediarios financieros otorguen créditos o para que compañías que comercializan todo tipo de productos también cobren a los empleados en una operación prácticamente sin riesgo en donde el flujo de efectivo está garantizado.

Incluso este tipo de operaciones comenzaron a competir con los financiamientos del Infonacot que dirige César Alberto Martínez Baranda.  

El problema es que se ha venido abusando de las claves de descuento al grado que muchos trabajadores prácticamente quedaban debiendo cada quincena. Este fue el caso del sector magisterial y por ello el Bansefi -como ya le contamos aquí- recibió órdenes expresas de la Presidencia de la República y de la Secretaría de Hacienda para operar un rescate de los pasivos generados por estos descuentos a maestros.

El monto inicial se planeó en cinco mil millones de pesos pero, hasta ahora, no ha podido concretarse porque ni Sofomes, ni algunos bancos, ni Bansefi quieren cargar con costos adicionales derivados de una nueva originación de un crédito.

En esta historia, sin embargo, aparece otro elemento: los descuentos que realizaron gobiernos de estados y municipios y que -para sorpresa de las autoridades que ahora revisan el caso- no se reportaron a los intermediarios financieros.

Corrupción sobre corrupción es la que ahora Bansefi, que dirige Jorge Estefan Chidiac, se ha encontrado tratando de cumplir la orden de la Secretaría de Hacienda y rescatar los pasivos de los  profesores involucrados en el descuento masivo de nómina.

A la Condusef, que encabeza Mario Di Costanzo, se le solicitó que conciliara en este tema. El conflicto es que a la Condusef no le corresponde la búsqueda de acuerdos entre usuarios de créditos y autoridades estatales y municipales que realizaron descuentos irregulares.

Así que el encargo del Presidente de la República se enfrenta a un verdadero trabuco en donde Bansefi sólo tendría una opción: incrementar el monto de ese rescate más allá de los cinco mil millones de pesos autorizados. Ese es el tema que ahora analiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

CASA SABA ¿Y EL CONCURSO MERCANTIL?

Con pasivos reportados ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por más de 22 mil 790 millones de pesos, Casa Saba perdió el liderazgo en el mercado de distribución de fármacos y mantiene a cientos de proveedores sin liquidar cuentas por cobrar que ya se extienden por más de dos años.

Sin embargo, hasta ahora,  ante el Instituto Federal de Concursos Mercantiles (Ifecom), no se registra alguna demanda en juzgados contra la controladora Casa Saba, cuyos accionistas también podrían solicitar la protección del Poder Judicial para buscar un acuerdo con sus acreedores.

Según información de la BMV al primer trimestre, Casa Saba mantiene adeudos con proveedores por más de 12 mil 622 millones de pesos que superan en más de 70% los pasivos reportados por laboratorios que forman parte de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafarma).

Con la banca, los pasivos de Casa Saba -que junto con Nadro llegó a controlar más del 40% del mercado de distribución de fármacos, según el informe anual de la empresa- ascienden a más de siete mil 150 millones de pesos. Entre los principales acreedores bancarios con operación se encuentran Santander, HSBC, Banorte y Mifel.

Saba también reporta créditos con bancos extranjeros como el Banco de Chile, CorpBanca y el Banco de Estado, derivado de su fallida incursión en Brasil y la compra en Chile de Farmacias Ahumada.

Moisés Saba, quien impugna a sus hermanos Alberto y Manuel Saba, la sucesión de Casa Saba, valuada en 2008 en más de dos mil millones de dólares, asegura que la mala administración de la compañía ha determinado la debacle de sus operaciones que, al cierre del primer trimestre del año, arroja una pérdida de 949 millones de pesos.

 

ENTRAN & SALEN

Miguel Ángel Figueroa Gallegos rindió protesta como nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco – Servytur) delegación Hermosillo, Sonora, en sustitución de Pablo Castelo de la Rosa.

También la Asociación de Mujeres Empresarias (Ammje) en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, cuenta con nueva presidenta para el periodo 2014-2016, se trata de Adriana Nava, quien remplaza a la líder saliente Leslie Hendricks. La presidenta nacional de la asociación, Ana María Sánchez, tomó la protesta.

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) para la región del bajío-norte que comprende a los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas eligió como nuevo vicepresidente a Heberto Vara Oropeza, a quien le tomó protesta el presidente nacional de la Canacintra, Rodrigo Alpízar Vallejo.

Aspect, fabricante de soluciones integrales de administración de interacción con el cliente, anunció que Joe Gagnon será su nuevo vicepresidente y gerente general de Soluciones en la Nube. Gagnon tiene experiencia de 30 años en estrategias de negocios y tecnología en la nube.

Kabam, estudio especializado en el desarrollo de títulos móviles y free to play, anunció -en voz de su director general Kevin Chou– que Aaron Loeb se integró a su equipo de trabajo como vicepresidente de sus estudios en Estados Unidos.

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

 

1,200 millones de dólares

invertirá Daimler AG en planta en Aguascalientes