El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se sumó al uso del software am/pm (antes morten-postmortem), por el cual se agilizará el proceso de búsqueda de personas desaparecidas y la identificación de cadáveres en el Instituto de Ciencias Forenses.

 

 

El órgano autónomo firmó el convenio para el uso del software con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el cual ya opera en los estados de Tlaxcala, Veracruz, Puebla y próximamente el estado de México.

 
Al respecto, el presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar señaló que la tecnología no tuvo ningún costo y en breve comenzará a operar y servirá para los trabajos de identificación forense, cuyo protocolo será único para todo el país.

 
“El beneficio es mayúsculo para todos, va a servir para identificar cadáveres, va a servir para los que aparezcan en otras entidades federativas y que sean buscados por otra entidades federativa y que puedan ser encontrados con facilidad.

 
“Si el cuerpo aparece en un lugar la identificación tiene que ser inmediata, este software va a permitir que inmediatamente que se reporte la desaparición de una persona, si está en calidad de cadáver en algún estado pues va a tener que aparecer”, dijo el funcionario.

 
Por su parte, la subprocuradora de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la Procuraduría General de la República, Mariana Benítez Tiburcio, indicó que la herramienta mejorara sistemáticamente el orden, la metodología y la capacidad de concentración de información para hacer más eficiente la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

 
“La consolidación de este proyecto se traducirá en un mayor sustento digital de la base de datos para el cruce de información de datos en vida con información obtenida de personas encontradas sin vida y no identificadas; resulta por demás imperativo que este esfuerzo se traduzca en la actuación de todas las autoridades, desde sus distintos ámbitos de competencia”, aseveró.