Elecnor, que preside Fernando Azaola en España, enfrenta en México una nueva crisis a raíz de su participación en el Proyecto Integral Morelos, licitado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde 2011.

 
Fue el año pasado cuando el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua profundizó su oposición al proyecto y advirtió que se manifestaría en contra de esta obra de infraestructura que incluye un gasoducto cuya trayectoria de 160 kilómetros tocaría diferentes territorios de los estados de Tlaxcala, Morelos y Puebla.

 
El problema llegó hasta el Congreso del estado de Puebla en donde se propuso buscar la suspensión del proyecto mediante un punto de acuerdo. El legislador Ricardo Monreal también tomó el caso para llevarlo a la Cámara de Diputados pero hasta ahora no se ha presentado un pronunciamiento por parte del gobierno federal.

 
Sin embargo, no sólo se trata de un gasoducto -principal punto de preocupación- sino de la edificación de dos centrales termoeléctricas en la comunidad de Huexca, Morelos.

 
Así, Elecnor no está solo en un proyecto tan complejo en donde se conformó un consorcio en el que participan Enagás (el especialista en gasoductos) y Abengoa que se dedicará a la construcción y operación de las termoeléctricas.
En 2011 se adjudicó este proyecto que ya se había modificado en varios tramos en las regiones de Tlaxcala y Morelos, para el cual ya se emitió y aprobó una Manifestación de Impacto Ambiental.

 

Ahora los dirigentes de la oposición social a este proyecto buscan una consulta pública para retirar cualquier impugnación para aprobar el proyecto; la cual, sin embargo, no está contemplada en la Ley de Obras Públicas o en las licencias locales para que el proyecto siga su marcha.

 
El problema es que los costos del proyecto se están elevando y en la CFE, a cargo de Enrique Ochoa Reza, analizan ya las opciones para negociar con las comunidades la liberación social del proyecto.

 
En 2010 la CFE estimaba que el Proyecto Integral Morelos representaría una inversión por más de mil millones de dólares. Ahora ese monto se elevó ante el retraso de los trabajos. Una planta para el tratamiento de agua que se utilizaría en la operación del complejo de energía también forma parte del proyecto que, en teoría, inició en mayo del 2011 y debería presentar ya un avance de al menos 50%.

 
Para Elecnor los riesgos involucrados en este proyecto representan al menos 270 millones de dólares. Enegás solicitó un crédito en el 2013 cuyos rendimientos están corriendo. En Nopalucan, Puebla, una de las zonas en donde se registra mayor oposición, ya se expropiaron también terrenos en espera de las inversiones de la automotriz Audi, por lo que el suministro de gas natural resulta estratégico a lo que promete ser un nuevo clúster automotriz.

 

 

ASEGURA MAXIGAS QUE CONTINÚA CON OPERACIÓN RESIDENCIAL

 
En MaxiGas Natural, a cargo de Jean Tourres, aseguran que en el Estado de México se continúa ofreciendo el servicio de distribución de gas natural en el mercado doméstico, en el comercial y en el industrial.

 
La presencia de la firma que forma parte de la multinacional francesa GDF Suez, se mantiene en los 39 municipios que comprenden su concesión en el Estado de México.

 
El año pasado, sin embargo, información proporcionada por directivos del propio grupo al sector del gas natural -proveedores y autoridades- indicaban que GDF Suez había decidido cancelar los planes de expansión y tendido de red en esos territorios para el servicio doméstico ante los problemas de margen que presentaba la operación en el país.

 

También trascendió que había decidido suspender actividades de algunas áreas directamente vinculadas con la expansión de nuevos ductos para la atención al sector residencial.

 
Sin embargo, ante los nuevos escenarios para la industria del gas -menores precios y nuevas obras de infraestructura para el transporte de combustible- ahora MaxiGas Natural asegura que seguirá dando el servicio. En términos acumulados y en los últimos años MaxiGas Natural ha invertido más de 50 millones de dólares dirigidos a desarrollar la red de distribución. Sin embargo, el mejor negocio para MaxiGas Natural se encuentra en el sector industrial porque en este segmento se genera el 60% de sus ingresos.

 

 

ENTRAN & SALEN

 

Emilio Rangel Woodyard, actual director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey fue designado presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México para el periodo 2014 – 2016.

 

Wacom anunció el nombramiento de Germán Vera Márquez como su nuevo Business Development Manager para México, su nueva responsabilidad será desarrollar los negocios enfocados en productos para flujo de documentos electrónico.

 
El mexicano Víctor Palomo fue nombrado nuevo vicepresidente de recursos humanos para Latinoamérica en SCA, empresa de productos de higiene y forestales; antes se desempeñó como director de Recursos Humanos para Latinoamérica.

 

El 1° de septiembre del año en curso Scott Davis, de 62 años, presidente de UPS desde 2008, dejará su cargo a David Abney, actual director de operaciones de la empresa que será el nuevo director ejecutivo y miembro de la junta directiva. Davis se desempeñará como presidente no ejecutivo.
Mario Espinosa Boulogne rindió protesta como nuevo presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), quien tendrá como reto gestionar el registro de más de cinco mil empresas de seguridad privada que no están registradas.

 

__________________________

BOTÓN INFORMATIVO

2,700 millones de pesos
créditos de Santander México para apoyar a Pymes