Aproximadamente 46% de las empresarios mexicanos adquirirán una compañía extranjera en los próximos 12 meses, debido a que el débil crecimiento económico mostrado en México limita la rentabilidad y las ganancias, reveló Ernst & Young (EY).

 

“Estamos viendo oportunidades de fusiones y adquisiciones de empresas mexicanas en México o fuera, de hecho son como 46% de las compañías que harán transacciones en los 12 próximos meses”, señaló Olivier Hache, socio director del área en Transacciones México y Centroamérica de EY.

 

Las adquisiciones de negocios o industrias serán selectivas y preparadas, con costos de entre 50 millones de dólares y 500 millones de dólares, serán para obtener más ingresos a los accionistas, manifestó el especialista.

 

Las compañías se van al extranjero porque buscan fuentes de crecimiento y valor de negocio para los inversionistas, algo que en este momento no encuentran en México por el débil repunte económico, expuso durante la presentación de El Barómetro de Confianza de Capital.

 

Apetito global

 

El Barómetro fue una encuesta realizada a más de mil 600 altos ejecutivos de grandes compañías alrededor del mundo y de diversos sectores de la industria, y en México la compañía consultó a 41 empresas de qué perspectivas de negocios tienen en el próximo año.

 

Los principales países en los que México busca invertir son Estados Unidos, Brasil, China, Colombia y Chile, comentó el directivo de la compañía especializada en servicios de aseguramiento, asesoría, impuestos y transacciones.

 

Según Banco de México (Banxico), los mexicanos invirtieron en el extranjero cerca de 12 mil 937 millones de dólares sólo en 2013, y al primer trimestre los empresarios se llevaron al exterior cerca de dos mil 644 millones de dólares.

 

Las empresas mexicanas fueron las que más compraron y se fusionaron en el extranjero el año pasado, añadió.

 

“Sí hay mucho apetito para comprar empresas de servicios financieros, automotrices, retail, así como real estate, energía y telecomunicaciones”, apuntó.

 

Reducción de costos

 

Si bien hay un gran interés en la reducción de costos y mejorar la eficiencia operativa, más de la mitad de los ejecutivos (64%) considera que sus transacciones globales podrán aumentar en el próximo año, mencionó Olivier Hache.

 

“A nivel local, al menos 75% de las empresas mexicanas espera aumentar el número de transacciones, debido a que han presentado condiciones básicas, ímpetu de crecimiento y expectativa de la creación de nuevos empleos”, dijo el socio de la firma.

 

Acotó que la reducción de costos y la eficiencia operativa es la prioridad para 61% de los encuetados mexicanos.

 

“La presión para que las compañías crezcan continúa. Una de las lecciones aprendidas de la crisis financiera global es el mayor escrutinio en las estructuras de costos y en la eficiencia operativa”, expuso el director.

 

La aprobación de la reforma fiscal sí tuvo un impacto sobre las empresas que no se sabe cuánto durará, así como el recorte de las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) tiene un impacto sobre las operaciones de las compañías en el mercado mexicano, explicó.

 

“Pero el menor crecimiento de la economía mexicana no afecta ni incide en una fusión o adquisición en el extranjero, porque siempre se va por rentabilidad a naciones como Brasil y Alemania”, dijo Hache.

 

Telmex sabía cuál era el contenido final de la reforma de telecomunicaciones, por lo cual salió en busca de oportunidades al extranjero, especialmente en el mercado europeo, acotó.

 

“Muchas empresas dicen: tengo un mercado en México y lo manejo bien, sin embargo a mis accionistas les debo entregar un retorno de inversión y si sigo en el país no entregaré un retorno, entonces debo buscar fuentes de crecimiento en otras países, regiones, así como productos”, subrayó el consultor de EY.

 

“Como empresa no puedo crecer más en México ni en Latinoamérica y por eso se van a Europa, pero también pueden irse a Estados Unidos”, agregó.