México apuesta a la fibra óptica y a los nuevos satélites por lanzarse en 2015 para mejorar sus servicios de telecomunicaciones y convertirse en el líder regional de la comunicación satelital.

 

La semana pasada, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmó un memorándum de entendimiento con Telecomunicaciones de México (Telecomm) para cederle su concesión para operar una red pública de telecomunicaciones en el país.

 

Esto da inicio formal a la ampliación de la red troncal de telecomunicaciones que, de acuerdo con la reforma constitucional, servirá para llevar servicios, como internet de banda ancha a todo el país.

 

En entrevista con 24 HORAS, Jorge Juraidini, director general de Telecomm, afirmó que la red troncal de fibra óptica pretende robustecer y ampliar la cobertura de internet en el país, así como acelerar el transporte de la señal en el territorio nacional.

 

Dicha red que actualmente cuenta con 25 mil kilómetros, será extendida a 82 mil 500 kilómetros en los próximos años.

 

“Con la concesión de la fibra óptica que está ya en proceso, junto con la operación satelital y esta red de oficinas que tenemos en todo el país, estamos en condiciones muy adecuadas para poder eficientarnos, fortalecernos y en el momento en que venga la licitación de las 700 Megahertz por parte del sector privado, podremos crecer y dar la cobertura que el país requiere”, aseguró.

 

Proceso de cambio

La paraestatal se está transformando en empresa productiva del Estado y si bien tiene un presupuesto anual otorgado por el gobierno federal, ya tiene ingresos propios que le permite invertir directamente en la ampliación de la red de telecomunicaciones en el país.

 

El funcionario señaló que la transferencia de la red de fibra óptica de la CFE a Telecomm representa para la paraestatal la responsabilidad de constituir como la empresa de las telecomunicaciones del gobierno de la República mexicana.

 

“Para ello, seguramente junto con la red compartida que estará licitada a finales del año, que es la de los 700 Megahertz, estaríamos ya en condiciones de tener una red muy robusta por tierra y por aire. Con ello, estaríamos cerrando el gran círculo virtuoso de las telecomunicaciones en México”, comentó Juraidini.

 

Además, luego de la puesta en órbita del satélite Bicentenario en diciembre de 2012, el gobierno federal lanzará dos nuevos satélites en 2015, llamados Centenario y Morelos 3, los cuales están siendo construidos por Boeing, y permitirán al Estado ampliar la red de comunicación móvil en el país.

 

“Estamos conscientes del interés que pueda haber por una licitación que ya se anunció por parte del Ifetel de dos posiciones orbitales, va a generar ese interés de los operadores para ir por ese mercado mexicano.

 

“Creemos que se dan las variables para que México siga convirtiéndose en un gran hub, en un gran operador y sobre todo en un gran demandante de este tipo de servicios”, indicó el funcionario.

 

Énfasis en banda ancha

 

La Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) planea también crear una red mayorista de servicios de telecomunicaciones en la banda de los 700 Megahertz (Mhz), una vez que haya recuperado dicho espectro con el proceso del apagón analógico.

 

Con ella, la dependencia busca ocupar la totalidad de los 90Mhz que componen este espectro para crear una red nacional que transporte los servicios de nueva generación de los operadores, pero con énfasis en una red de internet de banda ancha.

 

“Es un derecho constitucional el cubrir a toda la población de banda ancha y creemos que en esta esquema estaríamos dándole seguimiento a este compromiso del presidente Enrique Peña Nieto” de la inclusión social y financiera, dijo Juraidini.

 

La SCT también se comprometió en dotar 250 mil puntos de acceso a internet en todo el país.

 

Telecomunicaciones de México también cuenta con una red de mil 600 oficinas en el país, en donde ofrecer servicios bancarios y transfiere las remesas que envían los connacionales a sus familiares.

 

“La cobertura de Telecomm nos permite tener una gran representación en municipios en donde no hay banco y sobre todo en municipios que están considerados en la Cruzada contra el Hambre. Lo que estamos generando como un modelo por parte de este gobierno es dar cumplimiento a la inclusión social y a la inclusión financiera”, explicó.

 

Destacó que para un banco, dar servicio a un municipio de menos de 30 mil habitantes, no le resulta rentable, por lo que le es más fácil, más sencillo y más práctico a Telecomunicaciones de México llegar a estos municipios, donde representa a todas las instituciones financieras.

 

“Resulta muy eficiente para todos”, expresó.

 

La modernización de Telecomm y la reforma de telecomunicaciones impulsada por el gobierno federal le permite a México dar una nueva imagen en el mundo y busca ahora posicionarse como el líder del mercado satelital en América Latina.

 

Por esta razón, México buscó ser anfitrión de la primera Cumbre Latinoamericana de Comunicación Satelital y Radiodifusión (LATSAT) organizada por Euroconsult que se llevará a cabo este miércoles y jueves en la capital mexicana.