La reforma en telecomunicaciones permitirá utilizar un recurso que, paradójicamente, instaló desde hace años la Comisión Federal de Electricidad y no ha sido utilizada: fibra óptica.

 

“La CFE durante muchos años empezó a meter, lo voy a explicar de manera muy llana, un tubo por donde pasan hilos de fibra óptica por todas sus antenas -la columna del país- y también por tierra se metieron unos hilos de fibra óptica”, explicó José Luis Preciado, senador por el PAN y uno de los integrantes que negociaron la reforma de telecomunicaciones.

 

“Se instaló la fibra óptica en los últimos 10 años. Hay cantidad de fibra óptica en el país que no se ha ocupado. Durante el sexenio de Calderón se licitaron nada más dos hilos de fibra óptica. Y hay 50, 60 hilos”, explicó el legislador. Agregó que “la fibra óptica es mejor que lo digital, es como si estuvieras jugando Atari 2600 contra XBOX 360 más o menos así. Es decir, hay infraestructura disponible para voz, datos, videos e información y nada más dos hilos se han utilizado, a todos esos hilos que están allí sin utilizar se les conoce como fibra oscura porque no ha pasado información por ellos, no han visto la luz”.

 

El asunto de la administración y gestión de estas fibras también es una cuestión abordada en la reforma.

 

“Esa troncal de CFE de fibra óptica la va administrar Telecomm. Telecomm podrá ‘bajar’ los hilos de fibra óptica para que otras empresas puedan prestar el servicio de programación, cosa que no va a poder prestar Telecomm, porque entonces sería juez y parte, sólo administraría la red troncal de CFE: cede el derecho, administra postes, torres, como proveedor de servicios de otras empresas, que pueden agarrar el hilo de fibra óptica e instalarlo, explotar la línea óptica de CFE o línea oscura como se le llama”.

 

Pero esta no será la única red que se potenciará. “Se abre el mercado para otros competidores incluyendo la inversión extranjera, en telecomunicaciones de un 100% y en radio y televisión de hasta 49%. Y sí, se obliga a que Telmex preste sus hilos de telefonía fija por si otro competidor o programador quiere mandar información de allí y esté obligado a rentarlo y que se le pague por el servicio”.

 

El negocio en el sector es de 35 mil millones de pesos, de los cuales 80% es de telefonía y el resto de televisión.

 

La clave: los consejeros

 

La reforma en telecomunicaciones propone dos instancias básicas para que funcione la restructura. La retribución que reciban los legisladores, por tanto, es central.

 

¿Cuántos comisionados conformarán los órganos?

 

Los órganos de gobierno, tanto de la Comisión Federal de Competencia Económica como del Instituto Federal de Telecomunicaciones se integrarán por siete comisionados, incluyendo el comisionado presidente, designados en forma escalonada a propuesta del Ejecutivo federal con la ratificación del Senado.

 

¿Cuánto ganará cada uno?

 

La retribución que perciban los comisionados será igual a la prevista para los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, aprobado por la Cámara de Diputados, el presidente ministro de la SCJN gana 491 mil 64 pesos al mes.

 

El resto de los ministros que integran al máximo organismo encargado de impartir justicia es de 333 mil 284 pesos al mes. Estos salarios son superiores a lo que percibe el Presidente de la República, pues su salario es 253 mil 849 pesos.

 

Los comisionados durarán en su encargo nueve años y por ningún motivo podrán desempeñar nuevamente ese cargo.