El gobierno federal mexicano invertirá 7 mil millones de pesos para la mejora de operaciones en aduanas, las cuales aumentarán el número de operaciones comerciales con la aprobación de la reforma energética, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

 

Según Aristóteles Núñez, jefe del SAT, las inversiones se gastarán entre 2014 y 2108 en la modernización, construcción, así como ampliación de nuevas aduanas de la frontera sur y norte de la República Mexicana.

 

Los recursos se invertirán para agilizar el comercio exterior y reforzar la seguridad, mayormente con Estados Unidos, país con el que recientemente se firmó un Acuerdo Bilateral Estratégico Aduanero, señaló el funcionario, durante una reunión de la Cámara Americana de Comercio (Amcham).

 

Para evitar doble ventanilla y cualquier saturación se necesita construir la infraestructura aduanal no sólo en Estados Unidos, sino también en cruces fronterizos con Belice y Guatemala, en aeropuertos y puertos, comentó Núñez Sánchez.

 

Los recursos destinados a los aduanas es para comprar nuevas tecnologías, equipos de rayos X y gama, así como la construcción de puntos de control interno en la frontera sur, donde no se tenía, dijo.

 

El año pasado, el comercio de la económica mexicana fue cercano a los 761 mil millones de dólares, de los cuales 500 mil millones de dólares se dio con el mercado de Estados Unidos”, agregó.

 

Operaciones atípicas

 

El encargado del despacho fiscal dijo que hay operaciones atípicas en las aduanas como son el decomiso de armas de fuego, drogas, precursores químicos, así como productos piratas.

 

Agregó que en 2013, devolvieron aproximadamente 280 mil millones de pesos al año, y al menos el 60% lo explica por muchas de las operaciones de tasa cero por exportación.

 

“Hay poco más de 6 mil 400 empresas en México que hacen importaciones temporales; de esas entre abril y al 16 de mayo hemos recibido ya 917 solicitudes de certificación algunas ya autorizadas y otras en proceso”, agregó el jefe del SAT.

 

“De estas empresas que antes se les conocía como altamente exportadoras, al menos 34% de las devoluciones de IVA eran para empresas de la industria automotriz y otro 30% empresas distintas del sector automotriz”.

 

Al menos 64% de las devoluciones de IVA al sector manufacturero de exportaciones estaría susceptible de estar certificado y la posibilidad de no pagar el IVA y la posibilidad de que quien lo pague por consumo nacional pueda obtener su devolución en no más de 20 días”, concluyó.