El cartel en español de la nueva película biográfica sobre César Chávez resume lo poco que se conoce al activista chicano en México.

 

La película estrenada el jueves, el Día del Trabajo en Latinoamérica, se anuncia como “El mexicano que desafió a Estados Unidos”, con una línea superior que dice “¿Quién demonios es César Chávez?”.

 

 

El hecho que se desconozca casi por completo en México deja perplejos a la mayoría de los estadunidenses. Y para los mexicanos es sorprendente que este luchador por los derechos civiles tenga calles, escuelas, parques e incluso un día en su honor. La mayoría de las personas que fueron a ver “César Chávez” en México dijeron que sólo sabían de él por el actor mexicano Diego Luna, quien dirigió la cinta, su primera en inglés.

 

 

CAESAR_CHAVEZ_lider_migrante

 

“Yo solo sé que fue un activista y eso porque leí sobre la película”, dijo Pedro Peñaloza, de 48 años, un entrenador deportivo.

 

El productor de la cinta, Pablo Cruz, dijo que era difícil presentar una estrategia de mercadotecnia para atraer al público mexicano y reconoció que se tomaron libertades con el cartel para lograrlo. De hecho Chávez no era ciudadano mexicano, nació en Yuma, Arizona.

 

Cruz dijo la semana pasada en una función previa al estreno en la Ciudad de México que la distribuidora Videocine tuvo la idea de señalar que desafió a Estados Unidos. “Eso es algo que está muy arraigado, el sistema de venganza, incluso en el fútbol y en otros asuntos”, dijo.

 

 

 

La película protagonizada por el actor mexicoestadounidense Michael Peña retrata a Chávez de sus comienzos, cuando organizaba a los agricultores en una huelga de hambre, el boicot a la uva y su logro de conseguir que los dueños de las fincas negociaran con los trabajadores para tener mejores sueldos y condiciones de trabajo. Chávez Murió en California en 1993 a los 66 años.

 

Luna dijo que quería hacer la película porque es una historia compartida que no se reconoce a ambos lados de la frontera. Los asistentes en un lujoso cine del centro comercial Antara en la Ciudad de México, donde se realizó la función, desconocen los asuntos que afectan a los trabajadores de los campos de Estados Unidos y los estadounidenses con raíces mexicanas no saben lo mucho que ha cambiado México.

 

 

 

“Cuando (Peña) llegó a México, llegó a Sonora y dijo ‘¡Oh! qué raro aquí el que parece más mexicano soy yo’ y él es de Chicago”, dijo Luna. “Cuando (Peña) pensaba en México pensaba en la tierra de su padre en Purificación, en un pueblito en Jalisco… el mundo en el que estamos tú y yo no tiene que ver con el mundo que cree que dejó su padre atrás”.

 

“Esa distancia se ha creado, no podemos permitir que exista… como se ve en esta película, juntos somos mucho más fuertes”, agregó.

 

Los creadores también saben que en México enfrentan una dura batalla para vender una película que retrata a un sindicato como el salvador de un grupo de trabajadores explotados pues los sindicatos son considerados sinónimo de corrupción en el país. Tampoco ayuda que haya tenido muy poca venta de boletos en Estados Unidos tras recibir reseñas poco animadas.

 

La película costó 15 millones de dólares pero ha ganado menos de 6 millones desde que se estrenó el 28 de marzo en Estados Unidos.

 

En México las primeras personas que la vieron se mostraron entusiastas.

 

“Está muy buena”, dijo el ama de casa Julieta Cabrera, de 66 años. “Ojalá que ahora también hubiera un hombre así aquí en Mexico porque estamos igual de mal. Se necesita gente tan valiente como él para cambiar las cosas”.

 

Dolores Huerta, otra de las líderes del grupo iniciado por Chávez, que se convirtió en la Unión de Campesinos, y quien es interpretada en la película por Rosario Dawson, bromeó diciendo que la gente en México piensa más en el boxeador Julio César Chávez cuando escuchan el nombre del activista.

 

“En aquel entonces cuando estábamos organizándonos no teníamos las redes de socialización que hay ahora, no había tanto intercambio”, dijo la semana pasada en la función en la capital mexicana, aunque subrayó que Chávez recibió la Orden Mexicana del Águila Azteca, la máxima distinción que otorga el país a los extranjeros.

 

“La lucha por la reforma migratoria nos unirá”, agregó Huerta. “Todos están muy conscientes aquí y allá”.