El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IEE), ubicado en Cuernavaca, diseñó para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un programa virtual para capacitar a su personal en materia de prevención de accidentes a lo largo de la red en el país.

 

Luego de un recorrido ofrecido a representantes de medios de comunicación, ingenieros del instituto dieron detalles de dicho programa.

 

Por medio de una proyección en la sala audiovisual del Instituto, se aprecia la manera en que los trabajadores de la paraestatal pueden acceder al conocimiento de herramientas de trabajo en tercera dimensión, así como para obtener conocimiento en diferentes casos de accidentes.

 

Andrés Ayala García, investigador de la Gerencia de Tecnologías de la Información del IIE, aseguró: “Este el primer sistema que se desarrolló, consta de 43 maniobras que son de diferentes procedimientos. El instituto lo desarrolló con alrededor de 12 millones 600 mil pesos

 

Agregó que dicho costo se recuperó en menos de mil cursos impartidos por la CFE, ya que el precio de cada uno de los mismos fue de tres mil pesos.

 

Indicó que tan sólo en un año la CFE impartió 3 mil 800 cursos a través de ese sistema y que dichos recursos los tiene asignados la CFE para proyectos bajo contrato con el IIE.

 

Ayala García dijo que la UNAM ha desarrollado proyectos para la CFE, pero no de la calidad con la que cuenta el Instituto, que ha desarrollado varios sistemas que ya se aplican en todo el país.

 

Indicó que en tres regiones de CFE ya se utiliza este dispositivo para prevenir accidentes.

 

Por su parte, Fernando Kohrs Aldape director de la División de Planeación y Gestión de la estrategia del IEE comentó que el programa virtual permite un ahorro en el sistema eléctrico nacional, “porque no sólo es el ahorro de la operación, sino el ahorro de vidas, que es muy importante”.

 

Añadió que con este tipo de acciones se pretende evitar errores y en este sentido la CFE, preocupada por la capacitación de su personal, tiene en Valle de Bravo un centro para capitación, donde “hemos realizado simuladores con computadores detrás de los tableros que utilizarían los trabajadores en sus plantas”.

 

“En un simulador lo puedes llevar a situaciones extremas, que en realidad son difíciles de que pasen, pero si llegaran a ocurrir ellos están preparados para eso. El costo-beneficio se refleja en general en la capacidad de la gente en reaccionar”, dijo.

 

Kohrs Adape mencionó que con anterioridad este tipo de programas se tenían que traer del extranjero y hoy ya se desarrollan en el país.

 

Agregó que el IIE desarrolló también un programa en tercera dimensión para acceder a las partes inaccesibles de las subestaciones y así poder identificar alguna falla y evitar con ello algún accidente o pérdida de vidas humanas, el cual se debe visualizar a través de lentes en tercera dimensión.