Dos semanas después de que fue ubicada una fosa en el norte de Coahuila, en la que posiblemente habría decenas de restos humanos, las autoridades del estado se reunieron con familiares de personas desaparecidas para confirmarles el hallazgo, pero les pidieron cuatro meses más para tener resultados concretos.

 

Lourdes Herrera, integrante de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), que agrupa más de 300 casos sin resolver de personas cuyo paradero se desconoce, confirmó a 24 HORAS que fue hasta el 6 de febrero cuando tuvieron una audiencia en la que les confirmaron el hallazgo, pero las respuestas fueron escasas.

 

“Nosotros nos enteramos por notas en los medios que esto había ocurrido desde finales de enero. Nos recibió el gobernador Rubén Moreira y el subprocurador José Yáñez para decirnos que habían encontrado los restos, pero que ni siquiera sabían si eran de personas, que necesitaban cuatro meses para tener un análisis y respuesta”, dijo.

 

La fosa encontrada en el municipio de Allende, se suma a otras 14 que han sido encontradas sólo en lo que va del año en nueve estados del país, y con un total de víctimas aún desconocido.

 

Herrera, quien desde el 2009 perdió a su hijo de 8 años, a su esposo y a dos cuñados luego de que fueron secuestrados en Ramos Arizpe, lamentó no sólo el retraso de las autoridades de Coahuila para informarles, sino además la poca seriedad en los trabajos de investigación.

 

Lo anterior luego de que FUUNDEC dio a conocer que el gobierno permitió que  maquinaria pesada y un reportero ingresaran al sitio de la fosa contaminando así el lugar de los hechos. Por este motivo la organización decidió romper la colaboración con las autoridades locales.

 

“Les habíamos pedido que respetaran los protocolos de búsqueda, si bien como familia no somos expertos pues en nuestra lucha hemos aprendido como deben realizarse estos procedimientos, que debe hacerse y que no (…) por eso nos dolió ver el domingo, un día después de la reunión que tuvimos con ellos (el gobierno) que permitieron el acceso a la zona”, indicó Herrera.

 

FUUNDEC, subrayó la víctima y activista, desconoce si en efecto habría 500 restos humanos como se dijo extraoficialmente en algunos medios, pero insistió en lo dudoso que resulta la actuación de una autoridad que ha sido poco transparente y poco profesional.

 

En un comunicado, la organización exigió al Estado que “cesen los operativos de búsqueda planeados” hasta que no se aclaren las circunstancias de la invasión de la fosa y se deslinden de los funcionarios responsables, entre ellos el gobernador, el secretario de gobierno, el procurador y subprocurador, entre otros.

 

Desapariciones sin resolver

 

Tan solo FUUNDEC tiene documentados casi 300 casos de personas desaparecidas entre el 2009 y el 2012, los cuales siguen sin ser solucionados.

 

Lourdes Herrera dijo que han entregado pruebas de ADN tanto a la Procuraduría General de la República (PGR) así como a la procuraduría de Coahuila y de todos los estados circundantes para que se conforme una base de datos que ayude a localizar a los desaparecidos.

 

“Sí sabemos que se han encontrado muchas fosas en varios estados, nosotros hemos  dado los datos que nos han pedido, pero hasta ahora no hemos sabido de un solo caso que si corresponda”, indicó.

 

Nuevos hallazgos

 

Continuó ayer la aparición de cuerpos y fosas en el país. En Guerrero se informó que se elevaron a 21 los cuerpos encontrados en la fosa de Taxco Guerrero descubierta el 9 de febrero. Entre los muertos hay tres mujeres y u hombre con uniforme de policía.

 

El cuerpo del periodista Gregorio Jiménez fue hallado ayer en una fosa clandestina con dos cuerpos más en la comunicad de Las Choapas, Veracruz.

 

***

Fosas 2013

*15 fosas descubiertas en cinco semanas

*9 estados en los que se han hallado las fosas

*Más de 30 cuerpos y decenas de restos