Magistrados, funcionarios electorales, investigadores, ex consejeros y ciudadanos, pidieron a legisladores federales precisar las facultades que tendrá el nuevo Instituto Nacional Electoral (INE) y definir el papel que jugarán los medios de comunicación.

 

Coincidieron en la necesidad de precisar las leyes secundarias de la reforma político-electoral, promulgada por el Ejecutivo federal el pasado 31 de enero.

 

Los especialistas participaron en el foro “Alcances y perspectivas de la reforma política para el proceso electoral 2014-2015“, organizado por el Partido del Trabajo (PT), que inició ayer jueves y concluye este viernes en el recinto de San Lázaro.

 

El ex consejero electoral del Instituto Federal Electoral (IFE), Jaime Cárdenas Gracia, aseguró que las leyes secundarias deben definir las facultades de los institutos electorales locales al crearse el INE, con la finalidad de moderar el papel que jugarán los medios de comunicación y propiciar condiciones equitativas.

 

También planteó regular el financiamiento privado en las campañas, pues, dijo, rebasa cuatro veces el público.

 

Comentó que la aprobación de las recientes reformas constitucionales han ido conformando un nuevo régimen, no sólo político o económico, sino jurídico, debido a que la mayor parte de las modificaciones no tienen nada que ver con los significados y alcances sociales y nacionales de la Constitución de 1917.

 

El magistrado electoral de la Sala Regional de Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Juan Carlos Silva Adaya, señaló la necesidad de hacer más intenso el diálogo entre los actores políticos y los órganos técnicos con aquéllos que tienen la responsabilidad de esta legislación secundaria.

 

Este diálogo tendría el objetivo de ofrecer a la ciudadanía un mejor producto que coadyuve en la garantía de sus derechos, añadió.

 

La profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Irma Méndez de Hoyos, propuso que la Cámara de Diputados controle las malas prácticas electorales para que la reforma cumpla su objetivo de elevar la calidad de las elecciones.

 

“Si queremos trabajar en la confianza de las elecciones, tenemos que erradicar el fraude electoral y controlar las malas prácticas electorales”, aseveró.

 

Aseguró que “desafortunadamente una de las grandes conclusiones en el mundo es que no hay manera de erradicarlas; hay manera de controlarlas, sancionarlas, castigarlas y ése es el propósito que tiene que lograr la Cámara en su conjunto”.

 

Román Jaimes Contreras, consejero electoral del Instituto Electoral del Estado de Guerrero, propuso que la Ley General de Procedimientos Electorales, contemple como permanentes a los órganos electorales máximos de dirección de las entidades federativas.