La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presume de las fortalezas macroeconómicas en momentos en que en la calle se dispara el precio de productos básicos como limón, azúcar, aguacate, jitomate, así como el huevo.

“En 2013 México consolidó su fortaleza macroeconómica con niveles de inflación acordes con el objetivo del 3% (+-1%), un tipo de cambio que ha sido capaz de enfrentar la volatilidad de los mercados financieros, así como una liquidez a través de las Reservas Internacionales, mismas que alcanzaron niveles históricos de 177 mil millones de dólares”, señala la dependencia en el informe semanal de su vocero.

 

Hacienda recuerda que habrá un incremento de 4.4% en los ingresos no petroleros en 2014, gracias a que la reforma fiscal contribuirá con 240 mil millones de pesos en los ingresos públicos.

 

“Hay una nueva regla de balance estructural, gracias a la reforma fiscal, que obliga al gobierno a ahorrar en temporadas buenas para poder enfrentar los momentos de bajo crecimiento a través de nuevos fondos de estabilización, incluyendo por primera vez un fondo soberano”.

 

“La previsión obedece al repunte antes señalado de la inflación general al cierre de 2013 y considera un impacto de las medidas fiscales de aproximadamente 40 puntos base sobre la inflación general anual a diciembre de 2014”, señaló por su parte Banco de México (Banxico).

 

“Se prevé que la inflación general anual se ubique por arriba de 4% durante los primeros meses del año y que en el segundo trimestre disminuya por debajo de dicho nivel para cerrar el año dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual alrededor del objetivo de 3%”, advirtió el banco central.

 

De acuerdo con el sitio “Quién es quién en los precios”, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en los centros comerciales de la capital del país y su zona metropolitana, el kilogramo del endulzante llegó a 9.09 pesos, de 14.20 pesos en el caso del jitomate y de 25.75 pesos la docena de huevo blanco.

 

En mercados sobre ruedas de Monterrey, Nuevo León, y su área conurbada, en ese lapso, el kilogramo del huevo blanco fue de 30 pesos, de 13 pesos el de la azúcar morena y de 8.0 pesos en el jitomate.

 

En el mercado de abastos de Guadalajara, Jalisco, el kilogramo de azúcar se ubicó la semana pasada en 8.50 pesos, el kilogramo de huevo se vendió en 22 pesos, mientras que el jitomate saladette se colocó en 4.70 pesos.

 

En Tijuana, Baja California, los puestos fijos en mercados y fruterías ofrecieron el jitomate saladette en 15 pesos el kilo y el azúcar hasta en 18 pesos, mientras que la rejilla con 30 piezas de huevo se ubicó en un precio máximo de 58 pesos. En esos comercios, el limón llegó a un precio de 30 pesos el kilogramo, la cebolla a 21 pesos y a 40 pesos el kilogramo de aguacate.

 

Prevén repunte de la inflación

Los grupos financieros Banamex, Bancomer, Santander y Banorte estimaron que la inflación en enero de este año será de 0.97 por ciento y de 4.53 por ciento a tasa anual, luego del 3.97 por ciento reportado para diciembre de 2013.

 

Explicaron que el repunte de la inflación en el primer mes de 2014 se asoció a los efectos de la nueva estructura impositiva que entró en vigor como parte de la reforma fiscal, los cuales fueron parcialmente compensados por menores precios de productos agrícolas.

 

Coincidieron en que si bien la inflación a tasa anual se ubicará por arriba de 4.0 por ciento, que es el límite máximo del objetivo para todo el año, estas presiones sobre los precios serán transitorias y a partir de febrero observará una tendencia decreciente.

 

Sobre el dato a conocerse este viernes, Banamex pronosticó una inflación mensual de 0.98 por ciento y un aumento a 4.57 por ciento a tasa anual desde 3.97 por ciento de diciembre previo, debido en gran parte al impacto que las medidas fiscales generaron en la primera mitad de enero, aunque prevé que todavía se registrarán alzas en la segunda mitad del mes.

 

Adicionalmente, expone, por la construcción del Índice Nacional de Precios al Consumidor mensual (promedio de las dos quincenas), el aumento en el precio del Metro capitalino registrado en diciembre todavía presentará un impacto de alrededor de cuatro puntos base sobre la inflación general.

 

A su vez, BBVA Bancomer anticipa un incremento mensual de la inflación general de 0.95 por ciento, con lo cual la cifra interanual se ubicaría en 4.54 por ciento frente al 4.63 por ciento en la primera quincena de enero y el 3.97 por ciento del cierre de 2013.

 

Considera que las presiones de precios debieran ser transitorias dado que no anticipa efectos de segundo orden, y que a partir de febrero debiera observarse una tendencia decreciente en términos interanuales.

 

Por su parte, Santander calcula que en enero los precios al consumidor registraron un incremento de 1.02 por ciento que implicaría una tasa anual de 4.61 por ciento, proveniente de 3.97 por ciento en diciembre de 2013.

 

Señala que el repunte de la inflación en el primer mes del año se asoció a los efectos de la nueva estructura de impuestos aprobada en la reforma fiscal (IVA, IEPS, impuestos a la gasolina), impacto que habrían sido compensados parcialmente por la baja en los precios de algunos productos agrícolas.

 

En tanto, Banorte estima un incremento de 0.94 por ciento mensual en enero pasado, y con ello prevé que la inflación anual se ubicará en 4.5 por ciento anual desde la tasa de 3.97 por ciento en diciembre de 2013.

 

Apunta que la inflación durante enero se explicará por los primeros efectos de la reforma fiscal, que afectaron particularmente los precios de mercancías así como de los energéticos.

 

Estas presiones serán compensadas por menores precios agrícolas, sobre todo en la primera mitad del mes, pese a que hubo alzas moderadas en productos como el limón, cebolla y aguacate, junto con fuertes bajas todavía del jitomate y tomate verde, agrega.