Hasta 2012 la atención pública estaba puesta en una tostadora, una lavadora, un refrigerador incluso una casa que tuiteaban según sus necesidades, ahora una nueva raza de robots humanoides toma las redes sociales para educar, informar, hasta entretener a los usuarios.

 

Uno de estos robots llamado @RoboThespian se presentó en el Consumer Electronics Show del 2014 en Las Vegas. Es el primero en su tipo, famoso por sus capacidades actorales y por ser el primer amigo de hojalata con 627 seguidores en Twitter. “Sépanlo, gente. Soy amigable”, uno de los tuits que publicó días atrás.

 

Estos robots funcionan con el uso de pantallas interactivas sensibles al tacto, reaccionan a comandos y poseen expresiones faciales de timidez, curiosidad, inquietud o alegría. Hay cinco de ellos en el continente americano, uno de ellos es @CCT_Artie, profesor de programación en la Universidad de Oxford y otro más, a punto de lanzar su perfil en Twitter, es parte de las atracciones en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

“No son un reemplazo para los humanos, son compañeros capaces de ejecutar tareas de asistencia y entretenimiento, como lo hace RoboThespian en la sala del MUTEC”, dice Miguel Cortés, uno de los tres operadores del robot.

 

Hay otros humanoides que han tomado las redes sociales desde el espacio, como @astrorobotnaut, el primer robot astronauta que tuitea desde 2012 en la Estación Espacial Internacional. Pesa 136 kilos, usa casco y fue diseñado para trabajar junto con los humanos fuera y dentro de la estación.

 

“¡Estos electrones se sienten BIEN! Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la especie de hojalata”, decía el primer tuit del robot, que entre sus seguidores sigue al @MarsCuriosity, un rover de la NASA que en su camino hacia Marte y ya en el “planeta rojo” no sólo tuitea sobre la experiencia, también envía fotos y clips de video.

 

Otros agentes virtuales, apodados los C-3PO de redes sociales, son avatares con apariencia humana, capaz de responder a las preguntas de forma inteligente, como el SGT STAR, un reclutador virtual que utiliza Facebook para responder dudas a los interesados en alistarse al ejército de los Estados Unidos; una tecnología similar que se repite en chats virtuales y en la seductora pero distante asistente “Siri”, de Apple.

 

Para Shanyang Zao, investigador de la Universidad Temple de EU, estos humanoides sociales pertenecen a un tipo especial de tecnología robótica utilizada para interactuar con humanos. Son autónomos, interactivos y están dando lugar a una nueva sociedad sintética de relaciones persona-humanoides.

 

Pero la automatización de contenido en redes corre el riesgo de “fracturar los nuevos medios”, advierte Alex Avendaño, de Social Media Today. “La interacción social  es lo que los distingue de los medios tradicionales, pero cuando se utilizan máquinas, las intervención humana y la conexión terminan”.

One reply on “Usan redes sociales como nosotros”

Comments are closed.