PARÍS. Washington y Moscú mostraron su acuerdo para acelerar el proceso de paz en Siria, que pasa por la reunión prevista a fin de mes en Ginebra entre todas las partes concernidas, aunque discrepan sobre la presencia de Irán en esa cita.

 

La reunión que mantuvieron en París los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, John Kerry, y Rusia, Sergei Lavrov, sirvió para expresar que ambos países consideran que la solución al conflicto debe ser “política” y “urgente”, y que todo ello pasa por que en Ginebra estén los principales afectados.

 

El carácter apremiante de la búsqueda de soluciones no debe esperar a que se abran las negociaciones en la ciudad suiza, por lo que Kerry y Lavrov coincidieron en pedir “gestos” a ambas partes, en particular un alto el fuego localizado en la región de Alepo, al norte de Siria, una de las más afectadas por los combates.

 

Además de ese paso, los dos diplomáticos pidieron que se acelere el intercambio de prisioneros entre bandos y que se abran corredores humanitarios que permitan llevar ayuda a las zonas más afectadas.

 

En este sentido, Lavrov reveló que Damasco está dispuesto a permitir que la asistencia llegue al campo de Ghouta, cerca de la capital.

 

Esos “gestos” contribuirían a calmar la situación y a que la reunión de Ginebra se desarrollara en “una mejor atmósfera”, según el representante de la ONU y de la Liga Árabe para la región, Lajdar Brahimi, que también participó en el encuentro en la Embajada de Estados Unidos en París.

 

Las discrepancias entre Estados Unidos y Rusia se centraron en si Irán debe participar en la cumbre en territorio suizo, que tiene previsto abrirse el próximo día 22 en Montreux para proseguir dos jornadas más tarde en Ginebra.

 

Lavrov consideró que Teherán, principal aliado regional del presidente sirio, Bachar al Asad, tiene un lugar lógico en la mesa de negociaciones, al mismo nivel que Arabia Saudí, apoyo de la oposición al régimen.

 

Kerry, por su parte, estimó que Irán “es bienvenido” pero debe antes reconocer que el objetivo del encuentro es el marcado en la reunión que en junio de 2012 se mantuvo ya en Ginebra, que pasa por la formación de un Gobierno provisional con poderes ejecutivos para pilotar la transición en el país.

 

A la diferencia de Riad, que ya ha recibido la invitación para participar en el encuentro enviada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, Teherán todavía no tiene el plácet oficial.

 

Teherán ya ha mostrado su disposición a participar en la reunión, aunque exige que no haya concesiones previas a la misma.

 

La presencia de Irán en el encuentro ginebrino tendría una significación particular, dos días después de que entre en vigor el acuerdo firmado por Teherán y la comunidad internacional sobre su programa nuclear.

… yihadistas ejecutan a al menos 60 rebeldes

 

BEIRUT. El Estado Islámico de Irak y del Levante, vinculado a Al Qaeda, ejecutó en los últimos dos días, a al menos sesenta rebeldes de grupos islamistas en las provincias de Homs y Al Raqa, en el centro y el norte de Siria respectivamente, informaron activistas.

 

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos precisó que al menos catorce insurgentes murieron a manos de los yihadistas en una zona desértica próxima a la localidad de Sujna, en Homs, tras choques entre ambos bandos.

 

Por otro lado, en la provincia de Al Raqa, al menos 46 militantes del Movimiento Islámico los Libres del Sham (Levante) fueron ejecutados por los radicales en las cercanías de Al Kantari.

 

Los rebeldes perecieron cuando se dirigían de Al Raqa a la provincia vecina de Al Hasaka.

 

Estas informaciones no han podido ser verificadas de forma independiente debido a las restricciones impuestas por el régimen sirio y los insurgentes a los periodistas para trabajar sobre el terreno.

 

Los choques entre los extremistas e integrantes de otras facciones opositoras comenzaron el pasado día 3 en el norte de Siria y ya han causado más de 700 muertos.

 

Sobre la situación que impera en Siria, el ministro británico de Exteriores, William Hague, dijo que la situación “es horrible” y “está empeorando”, al tiempo que anunció que una fragata británica escoltará la salida de armas químicas del país árabe.

 

En una declaración ante la Cámara de los Comunes, Hague informó a los diputados sobre la reunión de este fin de semana en París de los once países que apoyan a la oposición moderada siria, entre ellos el Reino Unido, y reiteró que “solo una solución política pondrá fin al conflicto”.

 

Este grupo de países intenta persuadir a la oposición moderada para que asista a la conferencia de paz que se prevé celebrar en Ginebra el próximo 22 de enero, algo a lo que son reticentes al no tener garantías de la salida del poder del presidente sirio, Bachar al Asad.

 

Hague destacó también que el plan ruso-estadounidense para evacuar las armas químicas de Siria, aceptado por Al Asad, se desarrolla bien e informó de que la fragata británica HMS Montrose escoltará un cargamento junto con embarcaciones de Dinamarca y Noruega.

 

Estas armas químicas, que, según las organizaciones de derechos humanos solo son responsables de un 1% de las muertes en el conflicto, serán destruidas a finales de junio.

 

Más de 100 mil personas han muerto en la guerra civil siria desde el levantamiento popular contra el régimen de Bachar al Asad en marzo de 2011.

 

Se supo que al menos 48 personas han muerto en los últimos meses por la escasez de alimentos y medicinas en el campo de refugiados palestinos de Al Yarmuk, en el sur de Damasco. EFE