1.

EL REGRESO DE JESÚS VIZCARRA: LA BUENA Y LA MALA NOTICIA EN SUS NEGOCIOS

 

Al final del gobierno de Felipe Calderón el empresario sinaloense Jesús Vizcarra, fundador del grupo de productos cárnicos Viz, tomó la decisión de mover su residencia a Estados Unidos. Vizcarra, quien fue legislador por su estado y presidente municipal de Culiacán, no logró convertirse en gobernador en su entidad y después de esa contienda tomó la decisión de dirigir sus negocios fuera del país. En esa decisión fue determinante la publicación de información -en medio de la campaña a la gubernatura de Sinaloa- de supuestas y antiguas amistades con integrantes del crimen organizado.

 

Vizcarra decidió retirarse y ahora, de acuerdo con analistas de la prensa en Sinaloa, podría regresar -bajo un gobierno federal priista- a contender en la carrera por la gubernatura del estado en 2016. A Vizcarra, quien también fue presidente del Consejo Nacional Agrario (CNA), se le atribuye una gran amistad con el presidente Enrique Peña Nieto y, por ello, ahora sí se le considera un rival muy peligroso en el terreno político. Una buena noticia para el empresario que suspira por los días de política pura. Sin embargo, más allá de los buenos augurios electorales, Vizcarra -quien también ha enfrentado crisis en su faceta empresarial con los problemas del mercado de cárnicos (¿recuerda usted el problema del clembuterol?)- ahora tendría que ocuparse de remontar algunos retos operativos y de rentabilidad que enfrenta el Grupo Viz.

 

En el mercado internacional esta compañía sufre la caída en sus exportaciones luego del cierre en los mercados rusos para la carne de res de origen mexicano por el supuesto uso de ractopamina. Vizcarra y su equipo han buscado demostrar ante las autoridades fitosanitarias de sus mercados de exportación, que sus productos están libres de cualquier componente dañino para la salud. Para evitar estos shocks en su operación, Vizcarra (cuyo grupo aún no cotiza con acciones en el mercado de valores) firmó un crédito sindicado hasta por 450 millones de dólares con bancos como Rabobank, Société, BBVA y Bancomext. Como SuKarne, Vizcarra planea llevar al Grupo Viz al mercado de capitales mientras calienta músculo en materia de información y transparencia financiera con la calificación de la agencia S&P, que dirige aquí Víctor Manuel Herrera.

 

Por el momento, para la evaluadora de riesgo crediticio, el Grupo Viz tiene una perspectiva negativa, pues sus indicadores financieros se ubicaron por debajo de su escenario base de rentabilidad. Ahora en medio de un menor crecimiento de la economía, que según S&P apenas alcanzaría 1.5% en 2013, los márgenes del grupo de productos cárnicos están por debajo del 5% y sus niveles de apalancamiento se ubicarán por encima de cuatro veces durante 2014.

 

Por estas razones, convertirse en una compañía pública sería una buena noticia para el grupo de Jesús Vizcarra.

 

2.

TURQUÍA, MÉXICO Y SLIM

 

Turquía se ubica entre dos mundos: el asiático y el europeo. En común con México, los empresarios turcos han tenido que enfrentar el peso e influencia de sus vecinos de la otrora poderosa Comunidad Europea y experimentar un continuo conflicto de identidad. México y sus hombres de negocios viven una situación similar con Estados Unidos.

 

Por ello, la visita de Enrique Peña Nieto a Turquía resulta relevante porque se considera la puerta de acceso para empresas mexicanas con productos y servicios que podrían resultar interesantes para ese mercado. Es cierto, por ejemplo, que la historia y paisajes de Turquía -y por supuesto, una buena campaña de marketing– están transformando a ese país en una potencia de la industria sin chimeneas. Sin embargo, México, a pesar de la debilidad que aún exhibe en las estrategias de venta, representa una opción atractiva y novedosa para muchos turcos.

 

Una clase media con una visión más europea y menos dogmática está encontrando muchas coincidencias con México y no es casual el interés de Carlos Slim por participar en el sector de telecomunicaciones y los servicios resultado de la convergencia tecnológica. Tampoco es gratuita la inversión que realizó recientemente el gobierno de Turquía, a través de su embajador, Ali Ahmet Acet, para promover la inversión y el turismo entre ambos países.

 

El PIB per cápita en Turquía asciende a 10 mil 363 dólares, mientras que el de México es de 10,131 dólares. La balanza comercial muestra un déficit de 105.3 millones de dólares a favor de México. Las oportunidades son muchas.

 

El riesgo sigue siendo el nivel de confrontación político que podría aumentar en Turquía; sin embargo, empresas mexicanas como Cemex y Gruma ya asumieron el reto.

 

3.

ENTRAN & SALEN

 

Grupo Financiero Inbursa anunció la renuncia de Eduardo Valdés Acra, director general de Inversora Bursátil, por lo que ahora Marco Antonio Slim Domit, el segundo hijo de Carlos Slim Helú, ocupará la presidencia del Consejo de Administración de Banco Inbursa mientras que Javier Foncerrada Izquierdo presidirá el Consejo de la Sociedad de Inversión de Capitales del grupo financiero.

 

El ex titular de ProMéxico, Ernesto de Lucas Hopkins, fue designado director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, al relevo de Arnulfo Valdivia Machuca, quien esperaba desde septiembre su ratificación como embajador en Colombia.

 

Concamin, que preside Francisco Funtanet Mange, ratificó a Jorge A. de Regil -de la consultoría Baker & McKenzie México- como delegado nacional ante la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional de Empleadores.

 

En el Estado de México, al mando de Eruviel Ávila Villegas, se anunció el nombramiento de Gerardo López Arredondo como titular de Seguridad Ciudadana y Vial en Ecatepec, además de Sergio Rodríguez Pallares en Verificación y Normatividad en el municipio gobernado por Pablo Bedolla López.

 

Para ocupar un lugar en el Órgano Garante de la Transparencia del IFE, Issa Luna Pla fue elegida por unanimidad hasta que se emita la legislación secundaria de la reforma en materia de transparencia, que enviará sus funciones al IFAI.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

4.7%

de viviendas habitadas en Estados Unidos

alojan al menos a un ciudadano mexicano