Los delitos que se cometen a través de internet contra menores de edad en México han aumentado 15 veces en los últimos 6 años. Frente a ello, el país carece de las herramientas técnicas y legales con que cuentan otras naciones para afrontar estos ilícitos.

 

Así lo reconocieron ayer autoridades mexicanas durante un simposio contra la explotación infantil organizado por la Embajada de los Estados Unidos en México.

 

La subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón advirtió que el desarrollo del internet y de los dispositivos que soportan este servicio ha sido aprovechado por ciberpederastas y otros delincuentes para atentar desde el anonimato contra los niños.

 

“El crecimiento es exponencial de acuerdo con los datos de la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos de la Policía Federal; en 2006 se identificaron 86 casos de delitos electrónicos contra niños, y para 2012 la cifra era de 1269 casos. Es decir se ha incrementado 15 veces en seis años”, indicó.

 

La funcionaria reveló que de acuerdo con una encuesta de la Alianza para la Seguridad en Internet, aplicada a alumnos de primaria y secundaria, 12% acepto hablar de sexo en internet con gente que no conoce, y 17% conoce a amigos que enviaron imágenes o fotos suyos desnudos.

 

Contraste

 

En junio del año pasado se creó la Unidad Especial de Análisis de Delitos Electrónicos cometidos contra niños y adolescentes en la Procuraduría General de la República (PGR) la cual cuenta sólo con 4 agentes del MP y 4 trabajadores administrativos.

 

La titular de la Fiscalía Especial para Delitos contra Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) Nelly Montealegre dijo además que México carece del marco jurídico necesario.

 

Es por ello que los proveedores de servicios de internet no están obligados a entregar con prontitud bitácoras de correos o perfiles en redes sociales de potenciales delincuentes.

 

“El problema es más grave con empresas como Google o Yahoo, que no tienen área Jurídica aquí por lo que hay que recurrir a la asistencia jurídica internacional. Esto ocasiona que a veces tardemos hasta 2 años en tener una bitácora”, dijo.

 

Montealegre dijo que a esto se suman otras fallas como la falta de criterios homogéneos de los jueces que a veces otorgan órdenes de cateo para un domicilio de un posible pederasta pero no para intervenir los equipos, lo que sirve de poco. También hacen falta desarrollar de técnica periciales digitales más avanzadas.

 

Perfiles

 

Ingenieros en sistemas, enfermeros y psicólogos son los profesionistas que se han visto involucrados de forma más frecuente en casos de pederastía en internet según la información oficial de FEVIMTRA. En el último año se han consignado a 25 probables responsables.

 

También se han efectuado 24 cateos a domicilios de posibles pederastas, siendo Nuevo León el que acumula más intervenciones con 4, seguido de Tamaulipas, Veracruz, DF y Edomex con tres cada uno.