La consultora 3.0 Indie PR de España formuló esta pregunta a personas de ambos sexos mayores de 14 años y el resultado fue de 3 a 1 en contra de la televisión, primero dejan la “caja tonta” que al “smartphone”, computadora o tableta. En mayores de 65 años el resultado es inverso. ¿Interesante? Algunos dirán tiene que ver con la facilidad y aptitud para el manejo de estos nuevos-mejores-amigos del hombre.

 

Y aquí, otro estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la UVM nos informa que los jóvenes se exponen menos a la televisión y a la radio que hace 15 años y cada vez recurren más a Internet lo mismo para entretenimiento que para buscar información.

 

67% de los jóvenes entran diario a Internet y 14% más de una vez al día. Muchos “permanecen conectados todo el día” a través de sus teléfonos celulares, por lo que califican su tiempo de exposición como “permanente”. La rapidez es el atributo más atractivo de internet.

 

Tú produces y transmites, yo grabo y retransmito…

 

Lecciones desde Estados Unidos para apuntar sobre convergencia tecnológica, mercadotecnia y jurisprudencia en el sector de telecomunicaciones. “Aereo” es un servicio que vende un pequeño proveedor mediante el cual se puede grabar digitalmente señales abiertas de televisión y reproducirlas en HD en cualquier dispositivo conectado a internet en el momento en que quiera.

 

Desde 2012 esta empresa ha sido objeto de demandas por parte de las grandes cadenas estadounidenses de televisión y cada una, las han perdido. No es posible determinar en donde se le causa perjuicio a quien produce y transmite originalmente un programa, no han demostrado  daño irreparable y, por lo tanto, no tienen derecho a  recursos extraordinarios y radicales ya que “Aereo” provee la antena para la exhibición privada de un contenido radiodifundido públicamente por el aire. El caso es uno a los que la modernidad y convergencia puede enfrentar a los grandes actores con los emergentes jugadores. Mientras tanto, legisladores anuncian que será hasta febrero cuando estén listas las leyes secundarias en la materia.

 

Ratings vemos, métodos no sabemos

 

Ya le había contado del conflicto en torno a la confiabilidad en la medición de audiencias televisivas que realiza, desde hace muchos años la casa IBOPE. Televisión Azteca que fue quien denuncio malas prácticas. Los ratings no sólo indican preferencia en audiencias sino también un instrumento para la decisión de compra de espacios publicitarios en el sector más importante de la industria.

 

La historia resume falta de rigor respecto al manejo de información confidencial, tamaños de muestra y rutas de mediciones y encuestas. Un juez determinó que IBOPE es responsable y se condenó a la medidora a renovar la totalidad de los hogares que participan en la medición y a pagar diversas penas económicas en favor de TV Azteca. El Juez consideró que IBOPE incumplió el contrato al emplear información de fuentes no oficiales y hogares provenientes de encuestas telefónicas, a pesar de haberse obligado a obtener ratings a partir de un panel de hogares creado mediante una encuesta previa que garantizara su representatividad y determinó que los ratings de Ibope no son válidos desde enero de 2012.

 

Cosas veredes…

 

Courtney Reagan es una reportera de la cadena CNBC, a principios de mes preparó un reportaje sobre compras de temporada y comenzó a grabar, en el estudio, una introducción al tema con el conductor hablando de regalos, joyas y parejas. Todo marchaba en orden y costumbre hasta que apareció Jarred, novio de Courtney, en el estudio, camino hacia ella y le pidió matrimonio de rodillas y con gran anillo y diamante de por medio. Si quiere ver el romántico episodio lo encuentra en www. youtube.com/watch?v=UplXFx_2gMs