La esperanza de vida de los mexicanos es de 74.3 años, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con motivo del día de muertos.

 

En un comunicado, menciona que Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Chihuahua son las entidades que presentaron una menor esperanza de vida estimada al 2012.

 

En 1930, la esperanza de vida de los mexicanos era de 34 años, y casi ocho décadas después, aumentó más de 128%.

 

La institución refiere que el aumento en la esperanza de vida se debe a las políticas de salud creadas en las primeras décadas del siglo pasado, a una mayor cobertura y a un aumento en la implementación de tecnologías médicas.

 

En 2011, se registraron 591 mil defunciones, de las cuales 61.4 por ciento se concentró en adultos mayores; 24.5 por ciento en adultos de 30 a 59 años, 6.4 por ciento en jóvenes de 15 a 29 años y el restante 7.0 por ciento en niños de 0 a 14 años.

 

En la actualidad, la mayoría de las defunciones se deben a padecimientos crónico degenerativos, pues 13.7 de se debe a la diabetes mellitus; seguido de enfermedades isquémicas del corazón, con 12 por ciento y padecimientos en el hígado, con 5.5 por ciento.

 

Asimismo, el INEGI indica que fallecen 134 hombres por cada 100 mujeres, en tanto que en el grupo de personas de 20 a 34 años, esta sobremortalidad supera las 300 defunciones masculinas por cada 100 femeninas.

 

El día de muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que conmemora el 2 de noviembre a los fieles difuntos, y fue declarada en 2003 por la UNESCO como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. (Notimex)