Siete de cada diez entrevistados en el Distrito Federal aprueban el trabajo realizado por el actual Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien tomó posesión del cargo el 05 de diciembre de 2012.

 

De acuerdo con las encuestas en vivienda realizadas en la capital del país por Parametría, el jefe de gobierno ha tenido porcentajes de aprobación del 70% al 76%. En la medición de septiembre de 2013 se observa un descenso de 6 puntos porcentuales en la aprobación del gobierno local, respecto a lo obtenido en marzo del mismo año (76%).

 

Respecto a las expectativas que los capitalinos tienen de la actual administración, podemos observar que, en septiembre del presente año, un 44% de los entrevistados dijeron que el jefe de gobierno del DF había hecho lo que esperaban, para otro 12%, Mancera había superado sus expectativas y 39% dijo que percibía que había hecho menos de lo esperado.

 

Aun cuando se observa una pérdida de cuatro puntos —respecto de la medición de julio— en la aprobación que los habitantes del DF dan al jefe de gobierno, un importante 70% aprueba el trabajo realizado por este funcionario, un elemento que ayuda a explicar este dato proviene de los programas sociales que el gobierno de la capital ha promovido.

 

“Decisiones por colonia” fue la brigada que Miguel Ángel Mancera como candidato a la Jefatura de Gobierno puso en marcha para conocer las tres prioridades de los capitalinos, las cuales se comprometió a cumplir o resolver si resultaba electo.

 

La consulta ciudadana propuesta por Mancera inició simultáneamente en las colonias de las 16 delegaciones, las prioridades manifestadas en la iniciativa del ejecutivo local contempla: equipamiento de escuelas, alumbrado público, pavimentación y recuperación de espacios públicos, etc.

 

Esta brigada es recordada hoy en día por el 58% de los entrevistados, es decir, seis de cada diez habitantes en el Distrito Federal tienen presente este programa.

 

Además de la identificación de “Decisiones por colonia”, el 40% de los capitalinos consideran que Miguel Ángel Mancera ha hecho algo por resolver los problemas que la gente expone, otro 14% dijo que el jefe de gobierno había hecho mucho por dar solución a la demandas recibidas a través de este medio, estos porcentajes presentan un incremento respecto a lo registrado en julio de 2013.

 

Los programas sociales dan identidad a las administraciones cuando son plenamente identificados por los ciudadanos y tienen buena opinión entre estos. Estos elementos se traducen en aprobación para la gestión que los implementa, en caso de procesos electorales es un bono que usan los electores.

 

En el caso del DF, siete de cada diez capitalinos han escuchado hablar al menos de siete programas propios del gobierno local (Programa de útiles y Uniformes escolares gratuitos, Desayunos escolares, Cámaras de videovigilancia, Ecobici, Entrega de despensas, Apoyo económico a personas con discapacidad y Aliméntate)

 

El programa más conocido y con mejor opinión efectiva entre los entrevistados es el de reparto de útiles y uniformes escolares gratuitos, casi nueve de cada diez entrevistados había oído hablar del mismo y su opinión efectiva es del 92%. Los desayunos escolares y las cámaras de vigilancia son los otros dos programas que más identifican.

 

Un  elemento importante de la opinión pública del DF es que identifica y clasifica los programas otorgados por el gobierno capitalino respecto de los gestionados por el gobierno federal, la mayoría de programas que ofrece el gobierno capitalino tienen un opinión efectiva (resta de la opinión positiva menos la negativa) favorable con porcentajes que van de 85% a 93%.

 

El potencial de que los capitalinos identifiquen más de un programa social, radica en el público al que están llegando, útiles gratuitos y desayunos escolares atienden a un sector poblacional con hijos en escuelas públicas, las cámaras de videovigilancia es una acción contra la inseguridad que se hace visible para los capitalinos, ecobici está dirigido a otro sector el cual pudiera estar más interesado en temas ecológicos y de movilidad en la ciudad. Otros programas son los enfocados a grupos vulnerables (tercera edad, viudas etc) además de aquellos pensados en función al género como es el caso del apoyo a madres jefas de familia.

ENCUESTAmancera3

 

Metodología

Encuesta Distrito Federal en vivienda. Representatividad: Distrito Federal. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante, con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 29 de septiembre al 03 de octubre. Nivel de confianza estadística: 95  %. Margen de error: (+/-) 3.5  %.