El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró ayer que no está de acuerdo en grabar las colegiaturas, tal y como lo prevé la reforma hacendaria propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto.

 

Al comparecer ante las Comisiones Unidas de Educación y Cultura del Senado de la República, expresó su rechazo ante esta medida y enfatizó la idea de que la reforma educativa está por encima de cualquier interés personal o colectivo.

 

“No al IVA, no soy partidario de que se grave la educación sino de que se fomente”, dijo el funcionario en la Cámara alta.

 

En la reunión con senadores de todos los partidos, Chuayffet reconoció que la reforma educativa que impulsa el Jefe del Ejecutivo federal no dará resultados en el corto plazo.

 

“La reforma que hemos emprendido nos pone en camino de los mejores sistemas educativos, aunque a largo plazo. En educación no hay milagros, hay que invertir para lograr cambios”, dijo el titular de la SEP.

 

Destacó también que la reforma en la materia no es un acontecimiento consumado, sino un proceso presente y vivo que se construye diariamente en todas las aulas. “No termina en la modificación de leyes, sino en su sintonía con las políticas públicas; puede decirse que apenas vamos empezando”, aseveró.

 

 

Recuperar tiempo perdido

 

La comparecencia de Chuayffet se realizó en medio del conflicto que los gobierno, federal y estatales, mantienen con los profesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyo paro de labores dura alrededor de 50 días.

 

En este sentido, el secretario aseguró que están buscando soluciones para recuperar las horas perdidas, según los días perdidos en cada estado, como Michoacán, Chiapas y Veracruz, entre otros.

 

“Vamos a tener que apoyar a los gobiernos de los estados para que celebren acuerdos con todo el magisterio, a efecto de reparar las clases, con más horas en el aula, en las vacaciones, de tal manera que así podamos saldar los 50 días que se han perdido”, dijo el funcionario federal.

 

Durante su comparecencia, que duró alrededor de tres horas y media, el funcionario federal rechazó que la evaluación a los maestros tenga carácter punitivo y aclaró que sólo busca mejorar la calidad de la educación de los niños y jóvenes. “No evaluamos para correr, evaluamos para preparar”, expresó el titular de la SEP.

 

Tiempo de redefiniciones

 

Chuayffet anunció, además, que la SEP está “por emprender una ambiciosa redefinición del modelo educativo”. En el tema de las escuelas normales, el funcionario comentó que “las normales no tienen que desaparecer, sino fortalecerse, tanto las rurales como urbanas, a fin de seguir dando a México los grandes maestros que a lo largo de la historia han dado”.

 

Sobre la CNTE, el funcionario no entró a detalles; sin embargo, asintió que “las protesta son bien recibidas y escuchadas si no se dejan los escolares sin clases; porque hasta ahora, no explican por qué con la protesta dejan a los estudiantes sin clases”.

 

En Oaxaca, por ejemplo en los últimos 10 años no han cumplido el ciclo escolar, donde han tenido 70 días de ausentismo por ciclo, dijo el funcionario federal. En su posicionamiento, Verde Ecologista pidió al funcionario “no ceder ante la presión” del magisterio y aplique la ley y se despida a quien no asiste a las escuelas por más de tres días sin justificación.

 

Choque con Sansores

 

Emilio Chuayffet protagonizó ayer un enfrentamiento con la senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, quien lo acusó de carecer de calidad moral.

 

“Usted está haciendo el ridículo”.

 

El secretario le respondió con una frase que recordó los años que lleva la legisladora en la política, incluso cuando él apenas estaba por entrar a la educación primaria, y la senadora ya estaba por entrar a la normal.

 

“Ojalá siga durante mucho más tiempo en la política”.

 

Sansores le respondió que ahora no sabría cómo reaccionaría el secretario, ya que “usted pasa de la defensa a la venganza”.

 

Además la legisladora le recordó al secretario su relación con la maestra Elba Esther Gordillo y, por ello, le dijo insistió: “usted no tiene moral, viene a dar una cátedra de intolerancia e inmoralidad”.

 

Trabas en la aplicación del censo escolar

 

La aplicación del censo educativo enfrentó problemas en los estados donde las escuelas resultaron afectadas por las lluvias e inundaciones, por lo que el INEGI desarrollará una estrategia para poder obtener la información de maestros y alumnos.

 

“En todos los estados se arrancó, pero hay lugares donde vamos a tener que diseñar estrategias diferenciadas, por ejemplo el caso de Guerrero”, explicó Eduardo Sojo, director del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

No obstante, subrayó que hasta ayer trabajaban ya 86% de los numeradores, quienes visitarán las escuelas y recogerán los cuestionarios entregados a los padres de familia y docentes para procesar la información y entregarla a la SEP, que será la responsable de encriptar y resguardar todos los datos personales.

 

La SEP diseñó cuatro cuestionarios: uno electrónico que permite conocer la situación del plantel, servicios y condiciones en las que se encuentra el inmueble.  Además, hay otro instrumento llamado “Pase de lista de personal y de alumnos”; con el primero se conocen las funciones de los docentes, su escolaridad y capacitación, mientras que el segundo dará información particular sobre los alumnos, que deben proporcionar los padres de familia.

 

Un último cuestionario indaga sobre las características sociodemográficas de los alumnos, uso de tecnologías, habla indígena y otros aspectos.