El proveedor de servicios de televisión satelital, Dish, y la empresa de telecomunicaciones Axtel, ya transmiten los canales 2, 5 y 9 de Televisa, así como el 7 y 13 de TV Azteca, derivado de la reforma en materia de telecomunicaciones que entró en vigor el pasado 12 de junio.

“Por mandato constitucional, más de dos millones 300 mil familias, suscriptoras de Dish, tendrán acceso gratuito a la programación de los canales de televisión 2, 5, 7, 9 y 13, con lo que se combaten añejos desequilibrios y rezagos en el sector”, informó la empresa a través de un comunicado.

 

Ello, enfatiza, genera condiciones de equidad en materia de competencia, lo que se traducirá en beneficios para la población, que contará con mejores servicios a precios más accesibles.

 

“Resultado tangible del Pacto por México es la reforma en telecomunicaciones, que hoy presenta el primero de sus frutos al iniciar, a partir de este día, la retransmisión de las señales de televisión abierta a través de Dish México. Como siempre debió de haber sido”, indicó la empresa.

 

“Axtel TV incluirá en sus transmisiones las señales de los canales locales de cada ciudad en las que ofrece sus servicios, en todos los planes comerciales, sin costo extra a los clientes y sin necesidad de colocar una antena adicional”, subraya la otra beneficiada.

 

“Esta medida además de fomentar la competencia, nos abre la oportunidad de llegar a más clientes, ofreciéndoles lo mejor de la televisión de paga, con una calidad excepcional y una experiencia interactiva, en el contenido que libremente estaban acostumbrados a ver”, dijo el director de Axtel TV, Jenaro Martínez.

 

Antes de la reforma en telecomunicaciones, Dish no retransmitía en su sistema de televisión de paga la programación de las televisoras, que en conjunto poseen más de 80 por ciento del mercado de la televisión abierta, debido a que éstas ofrecían sus canales empaquetados mediante el pago de una tarifa por suscriptor.

 

Sin embargo, con los cambios constitucionales se incorporó en la legislación los el mecanismo “must carry”, que se refiere a la obligación de los sistemas de televisión de paga de subir a su plataforma los canales de televisión abierta.

 

Así como el “must offer”, que es el compromiso que el concesionario de televisión abierta debe tener para poner a disposición de sus competidores sus canales de forma gratuita.

 

De acuerdo con el artículo octavo transitorio de la reforma, una vez constituido el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), los concesionarios de televisión restringida vía satélite “deberán retransmitir obligatoriamente las señales radiodifundidas de cobertura del 50 por ciento o más del territorio nacional”.

 

Desde junio pasado, la empresa de televisión satelital empezó a anunciar a sus suscriptores que a partir de los cambios regulatorios en el sector podrá darles la posibilidad de ver en su plataforma los canales de televisión abierta.

 

La ley no debe dejar nada a interpretación: Canieti

 

La legislación secundaria en competencia económica, telecomunicaciones y radiodifusión no debe dejar nada a la interpretación para que los comisionados que integran el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) puedan tomar decisiones bien fundamentadas.

 

En opinión del presidente de la sede centro-sur de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Miguel Calderón Lelo de la Rea, es fundamental que se establezcan mecanismos claros en la nueva regulación.

 

“Si esto no aparece en la ley lo dejamos a una mera interpretación de los comisionados. Eso no ha funcionado en el pasado. Es mucho más sólido y fuerte que los comisionados se puedan apoyar en la ley para implementar la regulación si es necesario”.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara, Víctor Gutiérrez dijo que como un ejercicio participativo frente al proceso de elaboración de la ley secundaria derivada de la reforma, el organismo entregará al Senado de la República una serie de propuestas en la materia.

 

Entre las sugerencias de los miembros de Canieti, dijo, está la de eliminar exclusividades, no condicionar la instalación de redes públicas de telecomunicaciones, y que sea obligatorio compartir infraestructura.

 

También se propondrá a la Cámara alta eliminar el pago de derechos para la instalación de infraestructura en postes y ductos que puedan ser utilizados, promover convenios de coordinación entre estados y municipios para el despliegue de redes, así como consolidadas y contrato multi proveedor.

 

Subrayó que es fundamental que se establezcan mecanismos de verificación sobre las interferencias perjudiciales a los sistemas de telecomunicaciones y que, para evitar la concentración del espectro, el Ifetel aplique límites a las diferentes bandas de frecuencias.

 

En materia, de declaración de operadores preponderantes, agregó, la Constitución es clara al establecer que serán aquellos que cuenten con una participación nacional mayor al 50% en la prestación de uno o más servicios.

 

Asimismo, un operador con poder sustancial de mercado sería aquel que tenga la capacidad de fijar precios o restringir el abasto en algún segmento de telecomunicaciones en términos de la Ley Federal de Competencia Económica.