Un buró de entidades financieras, así como la regulación de comisiones, tasas de interés y cualquier concepto de cobro de bancos prevé el proyecto de dictamen de la Reforma Financiera que será aprobada este viernes por comisiones en la Cámara de Diputados.

 

El Banco de México (Banxico) sería la encargada de supervisar y regular las comisiones, tasas de interés y cualquier concepto en calidad de cobro; la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) estaría facultada para crear un buró de entidades financieras.

 

Según se desprende de la propuesta, dicho buró –independiente al de crédito— sostendrá información de los organismos financieros para incluir datos de sus comisiones, contratos de adición, productos y servicios, así como reclamaciones y sanciones a intermediarios, mismos que se harán públicos.

 

La comisión nacional tendría facultad de interponer multas “de 200 hasta 2 mil días de salarios mínimos” para aquellos intermediarios que interpongan cláusulas abusivas o, incluso, incumplan los contratos pactados.

 

La entidad en defensa de los usuarios tendrá la responsabilidad de entregar un informe al buró sobre aquellas resoluciones de clausulas abusivas, obligará a la modificación de los contratos de adhesión que se hubieran celebrado, y solicitaría eliminar las cláusulas engañosas.

 

Sobre las comisiones o aquellos conceptos que impliquen contraprestación, los legisladores federales prevén que la Junta de Gobierno de la Condusef emita opiniones sobre el tema, las que se publicarán a través del buró a fin de proporcionar los datos referenciales a los usuarios del sistema financiero.

 

El documento –que sustentará el dictamen correspondiente, entre legisladores integrantes de las comisiones de Hacienda y Justicia– sostiene que ante quejas o reclamos por servicios adjudicados a los clientes sin ser solicitados, habrá sanciones y deslinde de los gastos que se generen durante su uso.

 

Las reacciones

 

 

El PRD demandará que dicha reforma garantice la inclusión en la banca y protección a usuarios mediante la regulación de las instituciones bancarias y su administración, así lo afirmó el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya.

 

Indicó que el bloque de diputados perredistas defenderá los intereses de los usuarios de la banca, a fin de que más personas tengan una cuenta bancaria y puedan beneficiarse mediante el concepto de crédito.

 

“Requerimos una política de inclusión que implique que todos los hoy excluidos de la banca sean incluidos; (actualmente) las cuentas (bancarias) están concentradas en un determinado sector de la población”, explicó en entrevista.

 

Explicó que otra intensión es la de que se evite un tratamiento equitativo entre los diversos bancos, ya que, dijo, no todos tienen las mismas características.

 

“Se requiere un tratamiento diferenciado para que todos (los bancos) puedan funcionar con certeza, pero a cada quien dándole el trato que corresponde, con el que tiene posibilidades reales de funcionar y eso implica modificar los criterios que hasta ahora se aplican”, refirió.

 

 Costo político para el gobierno: PAN

 

Aunque el Partido Acción Nacional (PAN) esperará hasta conocer de manera oficial la iniciativa de reforma hacendaria del Ejecutivo para opinar sobre el IVA a medicinas y alimentos, su dirigente, Gustavo Madero, opinó que el costo político deberá ser asumido por completo por el gobierno federal.

 

Entrevistado luego de inaugurar el Encuentro de Fundaciones Humanistas, dijo que el presidente Enrique Peña Nieto y el PRI deberán asumir el costo de gravar con IVA esos artículos.

 

“Lo que podemos anticipar es que el PAN actuará con mucha responsabilidad, pero el planteamiento de gravar con IVA medicinas y alimentos debe ser asumido por completo por el gobierno federal”, dijo ante la propuesta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de gravar con una tasa de 5% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a medicinas y alimentos.

 

Desde su punto de vista, la iniciativa de reforma que presente el Ejecutivo en materia hacendaria no debe verse con fines recaudatorios, sino con una visión de simplificación y de promoción del crecimiento económico, de redistribución de la riqueza y de combate a los privilegios.

 

Asimismo se debe evitar la elusión y evasión fiscal y, sobre todo, debe tener una visión federalista que incluya el desarrollo de las haciendas estatales, continuó.

 

Capacidad de propuesta

 

Sobre el Paquete Económico para 2014 que presentará el próximo domingo el presidente Enrique Peña Nieto, dijo que “yo quisiera sorprenderme de la capacidad de propuesta, pero quisiera esperar a conocerlo para opinar”.

 

Respecto de cómo debe ser el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, expuso que ya hay algunos criterios de que debe ser con equilibrio económico, pero también debe tener mayor apoyo al crecimiento de la economía, a la infraestructura y al desarrollo social.