Las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Justicia de la Cámara de Diputados aprobaron en lo general la reforma financiera en los términos de la iniciativa del Ejecutivo federal y un adéndum con alrededor de 450 modificaciones que serán discutidas el próximo lunes en lo particular.

 

También acordaron que el análisis en lo individual lo llevarán a cabo el lunes a partir de las 13:00 horas, donde se discutirán las reservas que presenten los grupos parlamentarios y que no estén consideradas en el apartado.

 

En la Comisión de Hacienda se avaló la propuesta con 29 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, mientras que en la de Justicia con 17 sufragios a favor y 13 en contra, sin abstenciones.

 

Las reservas incluidas en el adéndum de la reforma financiera se discutirán en la próxima sesión, citada el lunes 9 de septiembre a las 13:00 horas.

 

El documento establece nuevas reglas a la banca para facilitar el otorgamiento de créditos para actividades empresariales; fortalecer las facultades de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros para sancionar a las instituciones crediticias que cometan abusos en contra de los usuarios.

 

Asimismo, se establecen disposiciones de embargo para garantizar la recuperación de préstamos que hagan los bancos, a fin de proteger el dinero de los ahorradores.

 

El dictamen, con unas mil 500 cuartillas, contiene 13 apartados para modificar 34 leyes con el propósito de incrementar el otorgamiento de créditos y que éstos sean más baratos.

 

Para lograr estos objetivos se parte de cuatro ejes fundamentales:

 

I) Establecer un nuevo mandato para la banca de desarrollo, que propicie el crecimiento del sector financiero; II) Fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero, para abaratar las tasas y los costos; III) Generar incentivos adicionales para que la banca preste más; y IV) Fortalecer al sistema financiero y bancario mexicano, para que el sector crezca siempre de forma sostenida.

 

Con todo ello se propone un cambio integral en el sistema financiero mexicano, generando los incentivos y estableciendo las condiciones para que las entidades financieras, especialmente los bancos comerciales y la banca de desarrollo, otorguen más créditos, dándoles la oportunidad a más familias mexicanas de convertirse en consumidores de sus servicios y, de esta forma, obtener fondos para financiar sus proyectos productivos.

 

Las comisiones unidas iniciaron su reunión de trabajo alrededor de las 12:30 horas y en primera instancia se discutió el formato del encuentro, si votaban en lo general el documento este mismo día o lo postergaban para el lunes, cuando también se discuta en lo particular.

 

Por mayoría se decidió a las 13:20 horas hacer un receso para revisar la propuesta de dictamen y reanudar la reunión a las 17:00 horas y votarlo en lo general, para continuar la discusión en lo particular el lunes y llevarlo al pleno el martes.

 

La reunión se reinició hasta las 18:45 horas y concluyó unos 20 minutos después de hacer algunas precisiones sobre el dictamen del Ejecutivo y la presentación de reservas, que sean a través del adéndum o por separado.

 

El presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo Reyes aseguró que en la sesión del lunes, que inicia a las 13:00 horas, el funcionario Narciso Campos Cuevas, titular de la unidad de Banca, Valores y Ahorro, de la Secretaría de Hacienda, hará una exposición de la reforma financiera y posteriormente se abrirá la ronda de preguntas y respuestas.

 

Asimismo, planteó a los legisladores de las comisiones unidas que cuando expresen alguna reserva al dictamen, lo hagan por escrito de manera precisa e integren de manera puntual el eventual impacto en otras leyes, lo que también deberá realizarse cuando se presente ante el Pleno.

 

Aseguró que el proceso de integración de esta reforma fue altamente complejo y señaló que tras su discusión en lo particular, el próximo lunes, se votarán uno por uno los 13 apartados.

 

El dictamen de la reforma financiera que comisiones unidas presentarán la próxima semana al Pleno, contiene unas mil 500 cuartillas, en las que se desarrollan los 13 apartados que reforman 34 ordenamientos, cada uno de los cuales está precedido por una justificación.

 

Al documento, que envió el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión el 15 de mayo pasado, se le realizaron en comisiones unas 450 observaciones para que se discutan en una sesión del pleno la próxima semana, en principio el martes, a las que se agregarán otras reservas.

 

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Isabel Trejo Reyes, aseguró que la reforma financiera busca que los créditos sean más baratos y se otorguen al sector de la población que genera la mayor cantidad de empleos, como las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

 

Comentó que el dictamen que se presentará al pleno la próxima semana ayudará a que haya inversiones, lo que generará empleo y fomentará el crecimiento del país.

 

En entrevista, indicó que el paquete de 13 iniciativas busca el otorgamiento de más crédito, más barato, y, además, que sea seguro de pagar, ya que por cada peso que no recuperan las instituciones bancarias, el accionista pierde 12 centavos y los ahorradores 88.

 

Apuntó que los bancos, para proporcionar financiamiento, tendrán la posibilidad de exigir garantías al usuario, y, si éste no paga, se iniciaría un proceso de embargo y de remate de los bienes que se hayan señalado como soporte del crédito.

 

No obstante, puntualizó, que esta medida, por ley, no puede aplicarse con efecto retroactivo a las personas que hayan solicitado préstamos antes de que se promulgue la reforma.

 

Por separado, Jorge Herrera Delgado, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dijo que esta reforma busca poner “suelo parejo para un sistema financiero que pueda soportar y detonar el crecimiento económico” y hacer más competitivo al país.

 

Explicó que promoverá que se tenga acceso al crédito de manera fácil, con garantías y competencia para que pueda escoger la mejor opción de financiamiento, con intereses más bajos.

 

Comentó que en México existe una banca capitalizada con buenos indicadores y lo que hace falta es que ese capital lo suelten a las personas, pero principalmente a las Mipymes, que son las que generan empleo y hacen movimiento económico”.

 

El presidente de la Comisión de Justicia, Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, externó que se establecen facultades vinculatorias a la Condusef, que permitan que sus resoluciones se atiendan obligatoriamente en defensa de los usuarios.

 

Explicó que este organismo, además de atender las quejas de la población que utiliza los servicios financieros, como sucede en la actualidad, tendrá facultades de supervisión a las entidades bancarias.

 

Recordó que el objetivo fundamental de la reforma es que el crédito llegue en menor costo a la población y a la Mipymes.

 

Fernando Zárate Salgado, integrante de la Comisión de Justicia, precisó que esta reforma financiera amplía el crédito, sobre todo para los ciudadanos que no tienen acceso a los débitos y van a bajar las tasas de interés.

 

“Esto ayuda al bolsillo, a la familia, y sobre todo aumenta el mercado, es decir, va a proporcionar mayor movilidad social, que lo que queremos es que cada vez los ciudadanos mexicanos puedan accesar a más crédito, a más gasto y esto implica que van a mover la economía”, agregó.

 

Aseguró que “impactará en todos los rubros de la economía, empezando por la defensa de los derechos económicos de los ciudadanos, pasando por la Condusef, las sanciones y los operadores”.

 

Incluso, precisó, se regula positivamente el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda, “para distribuir las facultades de alguna manera y que puedan ser un instrumento de verdad para los ciudadanos”.