HERMOSILLO.­ La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de su delegación en Sonora, inició esta semana los preparativos para realizar un nuevo estudio de impacto ambiental del Acueducto Independencia, que trasvasa agua de la presa El Novillo a la capital del estado, que incluye la consulta a la etnia yaqui.

 

Lo anterior, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la dependencia realizar una nueva consulta en ese sentido entre los integrantes de la etnia yaqui.

 

De acuerdo con medios locales, el delegado de la Semarnat en Sonora, Ulises Cristópulos, confirmó la presencia en el estado de personal de la Unidad de Participación Ciudadana y Transparencia de la dependencia federal, con el fin de establecer mecanismos con el gobierno local y la etnia para el proceso de consulta.

 

En entrevista telefónica, Juan Leyva Mendívil, presidente del Distrito de Riego del Río Yaqui, confirmó que antes de este viernes o a más tardar la próxima semana se deben establecer los acuerdos para determinar el esquema y las reglas para realizar la consulta, en la que participarán las comunidades, la autoridad tradicional y los gobiernos federal y del estado.

 

“Se deben dejar en claro las reglas para que no haya preferencia para nadie y que el gobierno del estado no meta las manos; que sean la Semarnat, Profepa y las propias comunidades yaquis quienes dispongan las reglas del juego con el fin de que sea una consulta que no sea puesta en duda y que todo el mundo respete los resultados”, señaló.

 

Este miércoles cumplió tres meses el bloqueo que realizan en la carretera federal 15 México-Nogales los opositores a la operación del Acueducto que abastece de agua a la capital del estado.

 

Las acciones de protesta en contra de la obra hidráulica, que construyó el gobierno de Sonora para abastecer de 75 millones de metros cúbicos de agua por año a Hermosillo, iniciaron el 28 de mayo pasado con una marcha en Ciudad Obregón.

 

Sin embargo, el Movimiento Ciudadano por la Defensa del Agua, que integran indígenas yaquis, además de productores agrícolas del sector social y privado, se opuso a la obra desde el inicio del proyecto, cuya inversión fue cercana a los cuatro mil millones de pesos.

 

En dicha fecha, los opositores al acueducto, movimiento también llamado “No al Novillo”, marcharon por las calles de Ciudad Obregón y por la noche iniciaron los bloqueos a los accesos norte y sur a la ciudad, sobre la carretera federal 15.

 

En su protesta, cerraron parcial y totalmente tres puntos de la mencionada vía ubicados al norte y sur de Ciudad Obregón y también en el poblado yaqui de Vícam, perteneciente al municipio de Guaymas.

 

Desde hace 72 días el bloqueo se concentró en la población de Vícam, donde algunos miembros de la etnia yaqui que se oponen al acueducto y que piden se paralice su operación, controlan el tránsito de vehículos hacia el norte y sur.

 

Los opositores al acueducto consideran que la obra hidráulica afectará sus dotaciones de agua para uso humano y agrícola.

 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en mayo pasado que es insubsistente el Manifiesto de Impacto Ambiental de la mencionada obra, porque no se tomó en cuenta la opinión de la etnia yaqui.

 

Por ello, ordenó a la Semarnat realizar una nueva consulta en ese sentido entre los integrantes del grupo indígena, pero hasta ahora no se ha desarrollado la misma.

 

Los municipios de Cajeme, San Ignacio Río Muerto y Hermosillo promovieron controversias constitucionales en contra del acueducto, mientras que los yaquis y productores del Valle del Yaqui interpusieron siete amparos en contra de la misma obra.

 

La SCJN, en tanto, determinó que la operación del acueducto continuará hasta que se resuelvan de fondo los asuntos en trámite en relación con el mismo, que son las tres controversias constitucionales y tres amparos en revisión.

 

Las partes involucradas en el conflicto por la obra hidráulica han sostenido reuniones con funcionarios de la Secretaría de Gobernación y de otras dependencias federales. Con información de Notimex

 

 

Autoridades descartan contaminación en agua que llega a Hermosillo

 

HERMOSILLO.- La Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) de Sonora  descartó que el agua que se distribuye a través del acueducto Independencia a la capital del estado esté contaminada, esto, después del derrame de cianuro por la volcadura de una pipa a la altura del kilómetro 167 de la carretera que conecta a esta ciudad con Yécora.

 

Víctor Landeros Arvizu, director de la UEPC, informó que tras el incidente ocurrido el pasado 22 de agosto no existen hasta ahora reportes de personas con síntomas de intoxicación sugestiva por cianuro.

 

Sobre el plazo para garantizar que la zona está libre de cianuro, dijo que “eso lo determinarán los especialistas que trabajan en el caso”.

 

Según difundió el diario Tribuna, el funcionario indicó que se mantiene la recomendación a la población asentada en las márgenes del Río Yaqui desde el Puente de Tónichi hasta la comunidad El Porvenir de no utilizar el agua del río para uso y consumo humano, sino exclusivamente agua embotellada y la que se surte a través de los camiones cisterna por el gobierno de Sonora y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como la puesta en marcha de una planta potabilizadora portátil.