En el municipio Mártir de Culiapan, Guerrero, 87% de los ingresos de la población depende de las transferencias económicas del gobierno federal como parte de los programas sociales, aseguró el subsecretario de Desarrollo Rural de Sagarpa, Arturo Osornio.

 

En ese lugar, donde arrancó el programa piloto de la Cruzada Nacional contra el Hambre,  viven 17 mil personas, de las cuales 10 mil se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema, además de que su principal carencia es el agua potable.

 

Sin embargo, el funcionario refirió que hasta antes de la llegada del programa insignia del gobierno de Enrique Peña Nieto, sólo uno de cada 10 pesos se ganaba en alguna actividad productiva.

 

“Se necesitan más proyectos para poder redimir a este tipo de poblaciones que solamente esperan una oportunidad de trabajar”, afirmó Osornio durante su participación en el Foro Retos y Perspectivas frente a la Medición Multidimensional de la Pobreza 2012, organizado por la Secretaría de Desarrollo Social y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

El funcionario señaló que la Cruzada destinará 230 millones de pesos para combatir la pobreza en el municipio, con lo cual se espera que al finalizar el sexenio al menos 40% de la población salga de la pobreza a través de una actividad productiva.

 

Las investigadoras de la UNAM, Verónica Villarespe y Norma Samaniego, coincidieron con el funcionario en que las transferencias económicas no disminuyeron la pobreza, al contrario, sirvieron  para estancar el desarrollo social. Por lo anterior, plantearon la necesidad de activar las propuestas de empleo temporal y productividad regional para impulsar la economía de las comunidades más necesitadas.

 

En el lugar, la titular de Sedesol, Rosario Robles, estuvo atenta a los comentarios. Una hora antes participó en la inauguración del foro con el rector de la UNAM, José Narro Robles, y el director del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona.

 

Al finalizar las intervenciones de los académicos y funcionarios que participaron en la primera mesa del foro con el tema “Ingresos y empleo”, Rosario Robles respondió al funcionario de Sagarpa, en tono severo:

 

“El 43% de quienes se dedican al campo en Mártir de Cuilapan no tienen acceso a programas de Sagarpa y hay que trabajar en eso, no le digo que ahorita, pero en la Comisión Intersecretarial de la Cruzada contra el Hambre hay gente que puede trabajar en el tema. Queremos consolidar con Oportunidades para que después sean productivos”.

 

Minutos después del incidente, personal de la Sedesol sacó a los representantes de los medios de comunicación que se encontraban en el auditorio de la Antigua Escuela de Jurisprudencia de la UNAM, donde académicos, investigadores y funcionarios públicos discutieron después cada una de las carencias sociales que utiliza Coneval para la medición de pobreza.

 

Bajo el argumento de que los estudios que se presentarían el resto de la tarde eran de carácter privado, los empleados de Sedesol  impidieron que los 10 reporteros regresaran al salón donde se llevaba a cabo el foro. Incluso, uno de los miembros del equipo de Robles cerró la ventana desde la que algunos representantes de los medios intentaban escuchar lo que se discutía al interior.

 

Programas, sin éxito: Narro

 

José Narro, rector de la UNAM, cuestionó el éxito de los programas sociales para combatir la pobreza, ya que en los últimos 12 años los gobiernos federales destinaron 2.6 billones de pesos en diversos programas y 556 mil millones de pesos únicamente en el Oportunidades.

 

Durante la inauguración del foro, apuntó que si bien no hay dinero que alcance, estas cantidades no son menores, por lo que el gobierno debe revisar que los programas funcionen correctamente y garanticen que los recursos sirvan para reducir la pobreza en el país.

 

Añadió que el crecimiento económico no debe ser un problema, ya que “México no es un país pobre, pero es un país con mucha pobreza”  y su economía se ubica en el lugar 15 a nivel mundial. “Lo que necesitamos es un tener crecimiento  pero con una mejor distribución de la riqueza”.

 

La declaración contrasta con lo dicho el lunes por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, cuando aseguró que el principal reto es el crecimiento potencial, en el que exista la capacidad de “crecer de manera sostenida y elevada”.

 

Sin embargo, el rector de la UNAM afirmó que México tiene la capacidad de atender la situación de pobreza que afecta a 53.3 millones de mexicanos. El problema, indicó, es que los gobiernos anteriores, no sólo los panistas, no logró establecer una estructura para resolver la crisis.

 

En cambio, naciones como Vietnam, Corea del Sur o Noruega sí  superaron la pobreza de sus habitantes durante el siglo XX y se convirtieron en potencias mundiales.