CONSEJOS

 

CÓMO HACER TIEMPO PARA LAS REDES SOCIALES

 

Estar en Twitter, LinkedIn y otros sitios de redes sociales puede ser bueno para su carrera y su negocio, pero ¿de dónde sacar tiempo en su atareada agenda? Hay que renunciar a algo. Para ayudarse a decidir qué debe recortar, hágase estas preguntas:

 

¿QUÉ ESTOY APRENDIENDO? Si usa las redes sociales para aprender cosas nuevas de su negocio, pregúntese qué otras actividades puede jubilar. Si usa Twitter para leer 10 artículos por semana sobre las mejores prácticas profesionales, tal vez no necesite asistir a ese taller anual de capacitación.

 

¿A QUIÉN ESTOY CONOCIENDO? Las herramientas de redes sociales pueden ayudarlo a descubrir nuevos colegas y a profundizar vínculos profesionales. Si está expandiendo constantemente sus redes vía internet, considere reducir el número de eventos cara a cara a los que asiste.

 

¿CÓMO ME REPONGO? ¿Qué es más relajante? ¿Ver TV o ponerse al día en Facebook? Tal vez decida abandonar algunos de sus entretenimientos menos satisfactorios a favor de algunas de sus nuevas actividades en las redes sociales.

(Adaptado de How to Make Space for Social Media, de Alexandra Samuel).

 

 

COMUNIQUE LAS METAS  PARA SUS PRIMEROS 90 DÍAS

 

 

Si lo acaban de contratar, usted tendrá 90 días para impactar, por lo que no es sorprendente que muchos entrevistadores hagan la pregunta: “¿Qué espera lograr en sus primeros tres meses?” Tenga lista una respuesta meditada, que ayude a que la gente se imagine cómo trabajará con su equipo, cómo se presentará con su jefe y cómo hablará con los clientes. Empiece describiendo la función en términos generales. Diga brevemente cómo piensa que el puesto encaja en la organización general. Después, defina los desafíos que enfrentaría. Básese en perspectivas de fuera de la organización, como lo que dicen los expertos de la industria, y cómo ha visto abordar desafíos similares en otras compañías. Finalmente, ofrezca recomendaciones claras. Evite dar una respuesta insulsa y predecible como “no haría ningún cambio antes de aprender más”. Pero tampoco prometa más de lo que pueda dar.

(Adaptado de Guide to Getting the Right Job, de Harvard Business Review).

 

+

 

REPASE SU GRAMÁTICA

 

 

La gente ve su lenguaje como reflejo de su competencia. Si comete errores al escribir, parecerá carente de educación y desinformado. Sin embargo, probablemente ha pasado mucho tiempo desde que aprendió en la escuela gerundios, participios y los elementos de un discurso. Entonces, encárguese de repasar las reglas. Consulte guías de gramática y usos. Pida a colegas entendidos que revisen su material y que expliquen sus correcciones. Preste atención a lo que hacen redactores talentosos dentro y fuera de la organización. Lea libros excelentes que no sean de ciencia ficción, lo que lo ayudará a cultivar una valoración de las habilidades que intenta adquirir.

(Adaptado de Those Grammar Gaffes Will Get You, de Bryan A. Garner).

 

+

 

ANTES DE ENTRAR A UN NUEVO MERCADO

 

 

Cuando está en una situación difícil para sacar un nuevo producto o servicio, tiene que responder una pregunta crítica: ¿Cuántas personas lo comprarán? Es tentador lanzarse de inmediato, asumiendo que todo mundo va a querer su nueva y fantástica propuesta. Pero antes de destinar recursos a fabricar, comercializar y lanzar un producto, es bueno investigar qué tan grande es el mercado. Sus instintos podrían apuntar en la dirección correcta, pero compruébelos con datos sólidos sobre grupos potenciales de clientes. Y no lo haga en un vacío. Asegúrese de tener una conversación objetiva con la gente de su equipo sobre exactamente dónde jugará este producto y qué tan grande pudiera ser el mercado. Definir detalles lo ayudará a clarificar la ventaja competitiva de su producto.

(Adaptado de Go to Market Tools: Market Sizing, de Harvard Business Review).

 

+

 

SEA IGUAL DE EFICAZ

 

Cuando trabaja a distancia –y sus colegas no–, la carga cae sobre usted para hacer que las cosas funcionen. A continuación tres formas de demostrar que es un miembro valioso del equipo, incluso si no está en la oficina todos los días:

 

ENTIENDA LAS EXPECTATIVAS. ¿Debería igualar las horas de sus colegas? ¿Es correcto hacer citas durante horas de trabajo sin informar a su gerente? Realmente haga esas preguntas; no asuma simplemente que sabe las respuestas.

 

APROVECHE AL MÁXIMO EL TIEMPO CARA A CARA. Cuando esté en la oficina, llene su agenda con reuniones –desayunos, almuerzos y cenas– para formar relaciones. Pregunte a la gente cosas personales y de su trabajo.

 

DÉJESE VER. Conviértase usted mismo en algo más que una voz incorpórea en el teléfono. Mejore su visibilidad haciendo videoconferencias cada vez que sea posible. Aunque esté en su casa, vístase profesionalmente y mantenga limpio su escritorio.

(Adaptado de Guide to Managing Up and Across, de Harvard Business Review).

 

+++

 

TEMAS DE CONVERSACIÓN

 

 

LOS CEO SON DISTINTOS A NOSOTROS

 

9.8%: Sólo 9.8% de los directores ejecutivos puede categorizarse como aversos al riesgo, en comparación con 64% de la población general (de la misma edad), según un sondeo entre aproximadamente mil líderes estadounidenses de primera encabezado por John R. Graham, Campbell R. Harvey y Manju Puri, de la Universidad de Duke. Además, ochenta por ciento de los CEO es muy optimista – muy por arriba de la media. Los CEO también son mucho más optimistas que los directores de finanzas (CFO, por sus siglas en inglés); sólo 65% de los CFO puede clasificarse como muy optimista.

(Fuente: Universidad de Duke).

 

+

 

REFLEJA MÁS QUE INTELIGENCIA

 

 

6%: La gente a la que se le dijo que recibiría entre 0.10 y 1 euro por cada respuesta correcta en la prueba de coeficiente intelectual (IQ, por sus siglas en inglés) tuvo una calificación 6% mayor que la que no recibió tal gratificación, sugiriendo que la calificación de IQ es una cuestión de motivación y de inteligencia, según un equipo encabezado por Lex Borghans, de la Universidad de Maastricht, en Holanda. Las gratificaciones provocaron que los participantes dedicaran más tiempo a las preguntas, llevando a mejor desempeño. La cantidad de dinero no importó tanto como la presencia de un incentivo.

(Fuente: Instituto para el Estudio del Trabajo).

 

+

 

ALIMENTADA POR EL MIEDO A MORIR

 

 

3.57 VERSUS 2.96: La gente a la que se le pidió pensar en su propia mortalidad se mostró más receptiva a la idea de hacerse una cirugía plástica que la gente a la que no se le dijo nada (3.57 versus 2.96 en escala de siete puntos), sugiriendo que el miedo a la muerte es un motivador detrás de la decisión de los pacientes de hacerse liposucción y otros procedimientos, según Kim-Pong Tam, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. Cuando la gente experimenta un terror inconsciente a la muerte, tiende a participar de comportamientos que conservan su sentido simbólico de inmortalidad, pese a que la cirugía plástica en sí misma puede amenazar la salud de la gente e incluso su vida, señala Tam.

(Fuente: Diario de Psicología Social Aplicada).

 

+

 

CRACK PUEDE VERSE COMO UN CASO DE DISRUPCIÓN

 

 

DUPLICACIÓN: Aunque la llegada en 1985 de la cocaína crack a las grandes ciudades estadounidenses tuvo consecuencias desastrosas, incluyendo la duplicación de la tasa de homicidios entre hombres afroamericanos de entre 14 y 17 años, los males sociales de la epidemia amainaron luego de pocos años, pese al continuo uso elevado de la droga, informa un equipo encabezado por Roland G. Fryer Jr., de la Universidad de Harvard. Luego de experimentar una severa disrupción a consecuencia de esta innovación tecnológica, los mercados ilegales de drogas se asentaron y el precio del crac cayó marcadamente, afectando la rentabilidad del negocio y reduciendo la violencia relacionada con la competencia entre vendedores, señalan los investigadores.

(Fuente: Investigación Económica).

 

+

 

LOS HÍBRIDOS AYUDAN A SUAVIZAR LA DEMANDA

 

10%: La demanda de gasolina fue modesta esta primavera en Estados Unidos, debido principalmente a las compras y hábitos de los conductores de la Costa Este; mientras que la demanda fue plana en el sur y el oeste, cayó 10% debajo de su pico de 2007 en la región Este, informa The Wall Street Journal. Los híbridos constituyeron 4.3% del registro de autos nuevos en cinco ciudades del este durante el primer trimestre de 2013; en otras partes, la cifra fue de 3.8%. Mientras tanto, las camionetas de carga de media tonelada representaron 9.7% de la venta de vehículos en el resto del país, pero sólo 3.7% en las ciudades del este. El número de kilómetros manejados también ha caído más pronunciadamente en el este que en toda la nación.

(Fuente: The Wall Street Journal).