WASHINGTON. Tras abandonar su hotel en Hong Kong, Edward Snowden, autor confeso de haber filtrado la vigilancia hecha por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EU, a los periódicos The Washington Post y The Guardian, se encuentra en paradero desconocido.

 

Snowden, había asegurado en entrevista que pensaba pedir asilo en Islandia, después de haber buscado protección en Hong Kong, ya que según palabras de él, es una nación con amplia libertad de expresión.

 

Sin embargo Hong Kong Hong Kong, que es un territorio situado en el sur de China, firmó un tratado de extradición en 1996 que incluye algunas excepciones, como crímenes considerados políticos. Cualquier negociación sobre su entrega incluirá sin ninguna duda al Gobierno central chino., la responsabilidad sobre la defensa y la política exterior corresponde a Pekín.

 

El sistema de asilo de Hong Kong se ha quedado actualmente en un estado de limbo que podría permitir a Snowden explotar ese vacío, ya que una decisión dictada por el Tribunal Superior de Hong Kong en marzo de este año, ha requerido que el gobierno cree un nuevo procedimiento de revisión de las solicitudes de asilo.

 

Hasta que el gobierno haga esto, a los solicitantes de asilo se les permite permanecer en Hong Kong indefinidamente.

 

En otras palabras, Snowden debería aplicar la petición de asilo, incluso si EU hiciera un pedido de extradición y Hong Kong estuviera dispuesto a cumplir, Snowden no podría ser deportado hasta que el gobierno contara con una nueva manera de revisar los casos de asilo

 

De igual manera Snowden ha manifestado su interés en pedir asilo en Islandia, porque, según dice, es un país que se ha levantado en defensa de la libertad en Internet.

 

El islandés Instituto Internacional para Medios Modernos (IMMI) se ha ofrecido a asesorar a Edward Snowden, autor confeso de la filtración sobre la vigilancia secreta de las telecomunicaciones de millones de usuarios estadounidenses, en una hipotética petición de asilo político.

 

“Ya estamos trabajando en los detalles para los protocolos legales requeridos para pedir asilo, y esta semana pediremos una reunión con la recién elegida ministra del Interior, Hanna Birna Kristjánsdóttir, (del Partido Pirata islandés y que en el pasado estuvo vinculada al portal WikiLeaks) para discutir si una petición de asilo puede ser procesada de forma rápida, si fuera hecha”, consta en el comunicado.

 

Según el director nacional de Inteligencia de EU, James Clapper, las filtraciones realizadas por Snowden sobre los programas de ciberespionaje de Estados Unidos comprometen la lucha antiterrorista del país.

 

Por lo pronto el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney insiste en que los programas de vigilancia masiva desvelados existen para “proteger a los ciudadanos americanos de posibles atentados terroristas”. “Si son secretos es porque tratan con información sensible”, explica Carney.

 

También señaló que el Departamento Nacional de Inteligencia está estudiando el alcance de los daños que para la inteligencia de EU han supuesto las filtraciones de los programas de vigilancia masiva y se mostró abierto a discutir si la recopilación de datos obtenida por los programas de vigilancia masiva de la Agencia Nacional de Seguridad.

 

Inglaterra defiende espionaje

 

El primer ministro británico, David Cameron, salió al paso de las filtraciones sobre el supuesto programa masivo de ciberespionaje al defender que los servicios de inteligencia del Reino Unido se atienen a la ley para garantizar la seguridad pública.

 

“Estoy satisfecho por contar con agencias de inteligencia que realizan un gran trabajo para mantenernos seguros y que operan dentro de la ley”, afirmó el primer ministro sobre las informaciones que apuntan a que los servicios de espionaje británicos obtuvieron a través de Estados Unidos datos sobre comunicaciones digitales de millones de personas.

 

Según las revelaciones de un antiguo consultor de (NSA), los servicios secretos británicos han manejado un programa llamado Prism, que permitiría acceder a los datos que almacenan los usuarios en compañías como Google, Facebook, Microsoft, Apple y Skype.

 

El ministro de Exteriores británico, William Hague, insistió por su parte en que “cualquier dato obtenido a través de Estados Unidos sobre ciudadanos del Reino Unido ha pasado por los controles y requisitos del sistema británico”.

 

“Se ha sugerido que el GCHQ (centro de escuchas y decodificación de los servicios secretos británicos) ha colaborado con Estados Unidos para sortear las leyes británicas y obtener información que legalmente les estaría vetada. Quiero que quede absolutamente claro que esa acusación es infundada”, dijo Hague.

 

Hague resaltó que la privacidad de los ciudadanos es una de sus “principales preocupaciones” y que su Gobierno dedica un “especial cuidado en asegurar un equilibrio adecuado entre la privacidad individual y la seguridad nacional”.

 

EUROPA PEDIRÁ EXPLICACIONES

 

BRUSELAS. La Comisión Europea (CE) pedirá el próximo viernes explicaciones a Estados Unidos sobre su programa para acceder a registros de llamadas y datos de Internet, preocupada por las consecuencias para la privacidad de los europeos, indicó una portavoz.

 

La vicepresidenta de la CE y comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, y la responsable de Interior, Cecilia Malmström, transmitirán este mensaje a las autoridades estadunidenses en la reunión ministerial de Justicia e Interior entre la Unión Europea (UE) y EU en Dublín.

 

Según la agenda del encuentro, acudirán a la reunión la secretaria estadunidense de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, y el fiscal general y secretario de Justicia de EU, Eric Holder.

 

“La CE está preocupada por las posibles consecuencias (del espionaje) en la vida privada de los ciudadanos europeos y espera recibir detalles de las autoridades” estadunidenses, señaló la portavoz comunitaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Mina Andreeva.

 

“Esta cuestión no es nueva en lo que se refiere a la UE porque (esta práctica) tiene un impacto en los derechos de los ciudadanos comunitarios”, dijo.

 

La portavoz recordó que la seguridad nacional es responsabilidad de los Estados miembros y la legislación europea no puede abordar los posibles límites a la misma en la regulación sobre protección de datos.

 

“En cuanto a los Estados miembros, corresponde a los jueces nacionales determinar si los datos pueden ser legalmente transferidos, acorde con los requisitos jurídicos nacionales, europeos o internacionales”, indicó Andreeva.

 

La Agencia Nacional de Inteligencia (NSA) ha quitado hierro a las filtraciones de prensa sobre el programa PRISM, que permite vigilar comunicaciones digitales de nueve grandes proveedores de internet en EU y que, según el propio presidente estadunidense, Barack Obama, se aplica sólo a comunicaciones en el extranjero. EFE