Tras la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, presentado el pasado lunes 20 de mayo en Palacio Nacional, la actual administración federal toma las riendas de un país que se caracteriza por tener un mercado fuerte y una cobertura en educación básica satisfactoria.

 

En contraparte índices como la tasa de víctimas y pobreza extrema, evidencian rezagos importantes, además de manejar bases de datos no actualizadas en varios casos.

 

Dentro de los indicadores de los que parte la actual administración y recoge del sexenio pasado, se ponderan los competentes al entorno global, donde se reflejan los mecanismos macroeconómicos instrumentados a partir de órganos internacionales.

 

Entorno Global

 

El Índice de Competitividad Global que realiza el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) revela que México es un país aprobado por su tamaño de mercado, ambiente macroeconómico y salud y educación básica, todas las demás categorías presentan calificaciones no satisfactorias, donde la innovación es la menor.

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 01.55.24

 

Por su presencia a nivel global, México se caracteriza por tener 38.5% de mercado, una presencia militar de 15.5% y categorías llamadas “presencia blanda” entre las que se encuentran cultura, ciencia y migraciones con 46%.

 

El comportamiento de estos tres factores se suman en una escala del 1 al 100. El último reporte data de 2010, y refiere los años previos.

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 02.23.39

 

Gobierno

 

El indicador del Estado de Derecho, mide la gobernabilidad y la actuación de los agentes del Estado. Ésta se hace con institutos, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y empresas del sector privado coordinados por el Banco Mundial.

 

La estimación de la gobernanza oscila entre aproximadamente -2.5 (débil) a 2.5 (fuerte). Y hasta ahora de acuerdo con el comportamiento de los últimos años nunca alcanzó un nivel positivo.

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 00.34.50

 

Tasa de Victimización

 

El análisis de la tasa de víctimas de delincuencia, por cada 100 mil habitantes, busca integrar nuevos factores como la afectación de los crimenes al interior de los hogares, además de la presentación de “cifras negras” e  identificar cambios en las actividades y hábitos de las personas por temor al delito.

 

Lo que representa una intervención de la ciencia forense para la tipificación del crimen, además de estimar los gastos de las personas para protegerse de la delincuencia, reunir información sobre las características del victimario y su relación con la víctima. Sólo dos cifras figuran en el índice con 24 mil 499 muertos en 2011.

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 01.07.14

 

Mientras que el Índice de Integridad Global mide los mecanismos de lucha contra la corrupción y la rendición del cuentas por parte del gobierno a través de más de 300 indicadores.

 

El índice agrupa a los países en cinco “niveles de rendimiento”, según el puntaje total agregado de un país: muy fuerte (90 +), fuerte (80 +), moderado (70 +), débil (60 +), y muy débil (<60).

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 14.39.39

 

Educación

 

Los resultados de la prueba ENLACE, en años anteriores, indican un ligero incremento en matemáticas por encima de español, únicas dos materias consideradas por el gobierno dentro de la educación básica.

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 01.44.46

 

Por su parte, los alumnos que concluyen sus estudios se mide en la eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional donde cae relevantemente la deserción en la educación media superior.

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 01.47.47

 

Desigualdad

 

En cuanto a población en pobreza extrema y carencia alimentaria se evalúa aspectos como la preocupación por la falta de alimentos, los cambios en la calidad y cantidad de éstos y las experiencias de hambre.

 

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en un periodo de dos años el número de personas en nivel de pobreza extrema incrementó en 1.3 millones de personas en México, pasando de 11.7 millones en 2010 a 13 millones en 2012

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 01.38.36

 

Índice de Desigualdad de Género

 

Este indicador refleja la situación de la mujer en México con base a su salud reproductiva, la consecución del poder y el mercado laboral que se le ofrece.

 

Instrumentado en varios países por el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se publica cada dos años. Sin embargo, sólo se cuentan los datos de 2010 y 2012, en fechas anteriores el indicador no se encuentra disponible.

 

La desigualdad de Género se mide en una escala del 0 al 1, siendo “0” el máximo alcance de la igualdad. El comportamiento histórico revela un avance de 2010 a 2012.

 

Captura de pantalla 2013-05-24 a las 00.27.00