A casi un año del brote de gripe aviar en Jalisco, el principal productor avícola del país, el desplazamiento del virus AH7N3 por cuatro entidades más del centro del territorio nacional obedece, básicamente, a las rutas carreteras utilizadas para el transporte de los productos.

 

De acuerdo con Gary García, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, la falla en los cercos sanitarios dispuestos por las autoridades se ha dado en las carretas, principales vías de transporte de productos avícolas.

 

El especialista recalcó que los mecanismos de diseminación del virus se dan a través de la movilización de pollos y gallinas por todo el país. Y es que un transporte que no lleve a estos animales también puede “portar” el virus, presente en los restos de pollinaza y gallinaza, que es el excremento de las aves.

 

“La movilización del virus coincide con las rutas de mercado, que son a través de las carreteras, porque los trayectos migratorios de aves silvestres siguen un patrón de grandes humedales, el cual no coincide con la propagación del AH7N3”, dijo en entrevista con 24 HORAS.

 

Luego de la aparición de la gripe aviar en Jalisco, en junio de 2012, el gobierno federal amplió un cerco sanitario a los estados vecinos. Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán y Guanajuato tomaron medidas para evitar en sus territorios la propagación del virus.

 

No obstante, el virus burló el cerco: En lo que va de este año se ha propagado hasta Puebla, pasando por Aguascalientes, Guanajuato y Tlaxcala, provocando el sacrificio de más de 22.5 millones de aves hasta ahora.

 

RIESGO DE MUTACIÓN

 

Las aves acuáticas migratorias, principalmente los patos, son reservorios del virus de influenza tipo A, explicó el académico de la UNAM, por lo que representan un riesgo de contagio para aves domésticas, siempre y cuando una persona las ponga en convivencia, ya que de forma natural no se dará un vínculo entre estas especies.

 

García agregó que aunque actualmente el AH7N3 es un virus adaptado a las aves domésticas, y existe el riesgo de que pueda mutar en una nueva cepa si no se cuida que éste llegue a especies silvestres.

 

“En Asia, el virus H5N1 se diseminó en principio entre pollos y gallinas, pero de alguna forma se contaminaron los humedales, lo que permitió que se propagara en aves silvestres. Esto significa un riesgo, ya que este tipo de virus se adapta al huésped, por lo que puede mutar en una cepa más agresiva”, advirtió.

 

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) anunció hace unos días que cuenta con un fondo de elaboración de vacunas, además de que busca crear un fondo de contingencias para erradicar la influenza aviar AH7N3 del país.

 

1MAPAah7n3

 

DATOS

 

2.5 millones de aves domésticas han sido sacrificadas

60 pesos ha alcanzado el precio del kilo de huevo en algunas partes del país debido, entre otros factores, al brote de gripe aviar

36 mil toneladas de huevo se han importado de EU desde al año pasado como estrategia para reducir su precio

 

Suman ocho países con casos de coronavirus

 

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a todos los países a vigilar la evolución de las infecciones respiratorias agudas graves, en especial entre viajeros que regresen de Oriente Medio, esto luego de confirmarse los dos primeros contagios de coronavirus en Túnez, con lo cual suman ocho países con casos confirmados.

 

Este virus, detectado por primera vez en septiembre pasado en Arabia Saudita, es primo del causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que en 2003 se propagó en China y el Sureste asiático, el cual dejó un saldo de ocho mil infectados y cerca de 800 muertos.

 

Con los casos confirmados en Túnez, dos hermanos, un hombre de 34 años y una mujer de 35, suman ocho los países donde se han reportado infecciones: Arabia Saudita, Jordania, Qatar, Emiratos Árabes, Reino Unido, Alemania y Francia.

 

Hasta ahora, la OMS ha corroborado 43 casos, incluidas 21 muertes. Del total, Arabia Saudita reporta el mayor número de infecciones, con 24, y también la mayor cantidad de decesos, con 15; Jordania registra dos infecciones e igual número de fallecidos; Francia notificó dos personas contagiadas, pero ninguna muerte.

 

En el caso de los dos casos reportados en Túnez, las primeras investigaciones indican que la causa probable del contagio fue el padre de los hermanos, fallecido el pasado día 10 debido a una grave enfermedad respiratoria, manifestada tres días después de que regresara de una visita a Qatar y Arabia Saudí.

 

A pesar de que se considera que esa es la causa probable de los nuevos contagios, las pruebas de laboratorio que se realizaron al paciente fallecido dieron negativo al nuevo tipo de coronavirus.

 

Hasta ahora, todos los casos han tenido una relación directa o indirecta con Oriente Medio, por lo cual la OMS instó a los países a mantener una vigilancia de los viajeros que regresen de aquella zona.

 

Los expertos indican que el origen del virus puede haber sido el resultado de una nueva mutación de un virus existente. La mortalidad del coronavirus se encuentra en 53% y por el momento no existe una vacuna.

 

La mayoría de los pacientes presentan enfermedad respiratoria aguda grave (fiebre, tos y dificultades para respirar), la cual requiere hospitalización, y a veces ventilación mecánica; también puede provocar neumonía y fallas en los riñones.