Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió ocho mil 884 millones de pesos en 2012 por hacer negocios con la petrolera española Repsol, debido a la nacionalización de activos en Argentina, informó la paraestatal a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC).

 

Esta pérdida fue provocada por una caída de 35% de la acción de Repsol, después de que el gobierno de Argentina expropiara a YFP, una subsidiaria de Repsol en América Latina.

 

Pemex posee 9.49% de las acciones de Repsol, éstas en 2011 tenían un valor de 24 mil 655 millones de pesos; un año después, esos mismos títulos valían sólo 15 mil 771 millones de pesos.

 

“En nuestros estados financieros consolidados se han registrado 59 millones 804 mil acciones de Repsol en manos de Pemex como activos financieros disponibles para la venta, y están valorados, al 31 de diciembre de 2012, en 15 mil 771 millones de pesos”, señala el documento enviado por la empresa dirigida por Emilio Lozoya.

 

“Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, el valor de mercado de las acciones de Repsol era 15.335 euros por acción y 23.735 euros por acción, respectivamente”, detalla el documento.

 

Pemex precisa que el 7 de mayo de 2012, el gobierno de la República de Argentina expropió 51% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), las cuales son propiedad, directa o indirecta de Repsol.

 

“De conformidad con la ley, el proceso de expropiación se rige por la ley de Argentina en materia de expropiación (Ley N º 21499) y la indemnización será determinado por un tribunal nacional de evaluación”, agrega.

 

Repsol consideró que la expropiación de las acciones de YPF es ilegal, por lo que tomó todas las medidas legales disponibles para preservar el valor de sus activos y los intereses de sus accionistas.

 

La española pidió una indemnización de  10 mil 500 millones de dólares al gobierno del Cristina Fernández.

 

“A la fecha de este informe, Repsol ha presentado demandas contra la República Argentina ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas de Inversiones,  en Argentina, España y Estados Unidos”, dice el reporte financiero.

 

A pesar de las pérdidas, la empresa señala que su participación en Repsol se sustenta en la compartición de tecnología, sobre todo en aguas profundas y gas natural, más que en el valor de los activos accionarios.

 

“El 28 de febrero de 2012, nosotros y Repsol celebramos un contrato de 10 años de alianza estratégica industrial en virtud del cual nosotros y Repsol anunciamos nuestra intención de colaborar en proyectos de gas natural licuado de aguas arriba y en las Américas, y las actividades derivadas de las Américas, España y Portugal”, comenta.

 

La presencia de Pemex se vio marcada, cuando su socio, la inmobiliaria Sacyr-Vallehermoso, abandonó a la petrolera española debido a que le negaron tener su control.

 

Tras ese hecho, Pemex y Repsol firmaron un acuerdo para prohibir poseer, directa o indirectamente, más de 10% o menos de 5% de las acciones de la empresa española durante la vigencia de este acuerdo.

 

Pemex agregó en el reporte que podría considerar una desinversión en la empresa, aunque no dio mayores detalles.

 

A espaldas y en silencio: compra de astilleros

Petróleos Mexicanos (Pemex) negoció a espaldas de todos y en silencio la compra de 51% de las acciones Hijos de J. Barreras, aseguró José García Costas, presidente de la empresa con sede en Galicia, España.

 

“La negociación con Pemex fue muy dura y se hizo a espaldas de todos y en silencio, pero llegará a feliz término”, afirmó el empresario gallego a la prensa española al finalizar ayer su Junta General de Accionistas.

 

El directivo manifestó que se están preparando los documentos que faltan para que se materialice la entrada de la mexicana a Hijos de J. Barreras.

 

“Galicia vivió un día de fiesta el jueves de 2 de mayo, la alegría regresó a los astilleros, en donde cientos de trabajadores veían cómo las promesas que les hizo la vieja directiva de Pemex y el presidente de gallego, Alberto Núñez Feijóo, emergían de las profundidades”, dijo José García Costas la semana pasada.

 

Como informó 24 HORAS, los astilleros llevaban 22 meses sin trabajar, su futuro dependía de Pemex, quien les encargó dos hoteles flotantes, pero no tenía autorización para concretar el convenio.

 

Además, el cambio de gobierno dejó en la incertidumbre las promesas que les hizo la administración del presidente Felipe Calderón y del ex director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, quien incluso negó los acuerdos a los que habían llegado en el puerto de Galicia, luego de que este diario revelara las negociaciones.

 

Pero el jueves pasado en la madrugada, Pemex confirmó que firmó una carta de intención para comprar 51% de las acciones de Hijos de J. Barreras.

 

Como informó este diario, esto es parte del acuerdo que alcanzó Enrique Peña Nieto, presidente de México, con las autoridades de Galicia.

 

La entrada de la petrolera pública mexicana como el socio principal obligará a realizar un cambio en los estatutos del astillero, manifestó García Costas.

 

El directivo manifestó que la entrada del nuevo accionista permitirá la construcción de un barco flotante sin licitación, pues se presentará un contrato por adjudicación directa: “Esto es un cambio radical, en cuanto a rapidez y efectividad”.

 

IFAI ordena a Pemex aclarar construcción de buques

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ordenó al brazo comercial internacional de Petróleos Mexicanos (Pemex), entregar en versión íntegra los seis contratos celebrados para la construcción de buques-tanque en 2011, entre su filial estadunidense y la empresa surcoreana Shipbuilding Co. LTD.

 

Se trata de PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V., que oficialmente “maneja las importaciones y exportaciones de crudo y derivados de Pemex, abasteciendo diversos mercados alrededor del mundo”, mas no refiere entre sus atribuciones el ramo de la construcción de buques-tanque petroleros.

 

Así, mediante una solicitud de acceso, un particular solicitó los documentos firmados que avalaran la contratación entre PMI Comercio Internacional,  S.A. de C.V. y cualquier astillero del mundo, para la adquisición o construcción de embarcaciones, remolcadores, plataformas o floteles, en 2011 y 2012.

 

PMI Comercio Internacional informó que localizó seis contratos, celebrados en 2011, para la construcción de buques-tanque, entre su filial PMI Norteamérica, S.A. de C.V. y la empresa coreana Shipbuilding Co. LTD; así como dos contratos firmados en 2012, entre PMI Norteamérica, S.A. de C.V. y las empresas españolas Navantía e Hijos de J. Barreras.

 

Pero los consideró reservados, porque estimó que su difusión podría revelar la estrategia comercial del sujeto obligado, provocándole una desventaja competitiva.

 

Inconforme con la respuesta, el entonces solicitante presentó un recurso de revisión ante el IFAI, el cual fue  turnado para su tramitación a la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar. PMI Comercio Internacional reconsideró y puso a disposición la versión pública de los seis contratos celebrados con la empresa de Corea del Sur.

 

One reply on “Pemex pierde 8,884 mdp por expropiación”

Comments are closed.