En México, a diferencia de otros países, Huawei trabaja sin obstáculos.

         La empresa china, fundada en 1988 por un ex militar, Ren Zhengfei, ha logrado posicionarse a escala global gracias a sus soluciones de telecomunicaciones.

 

Huawei ha logrado desarrollar, con inyecciones millonarias de capital en investigación y desarrollo, avanzados equipos, consultoría, redes, dispositivos y todo lo relacionado con las comunicaciones que tenemos en el presente y que usaremos en el futuro.

 

Sin embargo, en Estados Unidos hay un gran debate entre autoridades y empresas locales que compiten por ese mercado. El argumento para bloquear sus ventas es que información confidencial circula por sus sistemas y eso, acusan sus detractores, podría caer en manos del gobierno chino.

 

Militares estadunidenses creen que secretos industriales o de gobierno pueden caer en manos del ejército equivocado. Por eso se esfuerzan en sacarla de las negociaciones estratégicas y en negarle la administración de sistemas que apoyen las operaciones vitales de la potencia del norte.

 

En México, ni Huawei ni ninguna otra firma que sirve de soporte para las comunicaciones avanzadas es vista con recelo, al menos hasta ahora. Lo único que saben los empresarios chinos es que cada vez que acaba un sexenio, todo cambia.

 

“Hemos estado trabajando ya con muchas administraciones, podemos darnos cuenta de que cada vez que llega un nuevo gobierno hay cambios también. Nos convence darnos cuenta de que este nuevo gobierno está aportando los cambios en las telecomunicaciones y que está buscando también mejorar la inversión y la infraestructura, así como la competencia. Esto es bueno para la economía”, dijo Warren Mei Shoujun, CEO de Huawei en México.

 

Entrevistado durante la Exhibición TIC de Huawei 2013, el líder en México de uno de los proveedores de infraestructura tecnológica para telecomunicaciones más grande a escala global, explicó a 24 HORAS cómo planean ser los elegidos tanto del gobierno federal como de los consumidores mexicanos.

 

“De hecho, yo creo que hay varias formas para que nosotros podamos interactuar con el gobierno, pero lo primero es que hemos ya participado en muchas asociaciones por parte de esta industria, como un miembro clave o un miembro muy importante de este tipo de asociaciones. Ya pudimos tener una oportunidad, un canal para dar nuestra propia opinión y creemos que podemos beneficiarnos de esto”, detalló.

 

NADA ES FÁCIL

 

A pesar de que hoy tiene 15% del mercado de telefonía móvil en México y 40% en infraestructura de telecomunicaciones a través de distintos operadores en el país, el inicio de Huawei en México no fue fácil.

 

Huawei tiene 12 años en el país, es decir, los dos periodos en los que el PAN encabezó el gobierno federal.

 

Durante los primeros cuatro, la firma asiática no tuvo ganancias.

 

“Vemos que el mercado mexicano es uno de los mercados más importantes a nivel global. Su fortaleza económica y la población, es por eso que nos hemos enfocado en este mercado por más de 12 años, incluso cuando no tuvimos ingresos en los primeros cuatro o seis años, pero eventualmente, ahora ya somos reconocidos por parte de los operadores locales de telecomunicaciones y también de los usuarios finales”, dijo.

 

A lo largo de los dos sexenios pasados, Huawei también ha visto cómo México ha cambiado la manera en la que comercia con otros países, característica que les da mayor certidumbre.

 

“Yo creo que  México es un país que se está enfocando al libre comercio. No vi ningún riesgo muy grande que pudiera implicar un obstáculo para nuestro trabajo”, detalló Shoujun.

 

Los 12 años de operaciones en el mercado mexicano no sólo le han dado conocimiento a Huawei para poder acercarse al gobierno, también le han servido para conocer la demanda de los consumidores de móviles en el país,  incluso, para recibir retroalimentación de estos clientes.

 

“En México lo más importante ya no es el costo, es la funcionalidad. En este mundo podemos decir que muchas personas prefieren un iPhone y no porque tenga un costo bajo, no es el costo lo que les llama sino la funcionalidad que les da.

 

“Este es el nombre del juego o nuestra meta principal, nuestro target, nuestro objetivo: mejorar la funcionalidad del teléfono para llenar las necesidades de nuestros clientes, para mejorar también nuestra competitividad al mismo tiempo”, dijo Warren Mei Shoujun.

 

Tal vez lo logren, si Estados Unidos no comienza a meterle en la cabeza al gobierno de México que Huawei puede ser un riesgo para su seguridad, tal como en el norte creen.

 

SE ABREN PASO

 

Después de un arranque lento en el mercado mexicano, Huawei no sólo ha visto el aumento de sus ganancias, sino incluso su diversificación, misma que llevó a la firma oriental a cerrar 2012 con un crecimiento de más de 20% respecto al año anterior.

 

“Bueno, en 2012 el crecimiento que tuvimos fue más de 20% y yo puedo asegurar que los próximos cinco años espero que podamos tener un crecimiento en este mercado de 10% a 15%. ¿Por qué digo esto?, porque no solamente nos estamos enfocando en las telecomunicaciones, ahora también estamos divididos en diferentes grupos empresariales: el primero es el tradicional que tiene que ver con los operadores de telecomunicaciones, el segundo es el grupo empresarial de compañías que estamos tratando de desarrollar junto con las compañías, escuelas, hospitales, gobiernos, este es un nuevo mercado para nosotros.

 

“Y vemos un gran potencial en este mercado para apoyar nuestro crecimiento en el futuro. El  siguiente son los dispositivos de consumo, esa también es una nueva área para nosotros. Pero hemos visto un incremento muy importante en esta nueva área”.