Según el estudio Teaching and Learning International Survey TALIS (Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje) de los países de la OCDE, México presenta los niveles más altos en robos, agresividad verbal y física entre alumnos de educación secundaria. Aquí un testimonio:

 

Ésa es una pregunta difícil, pues engloba muchos significados y para que quepa en 300 palabras… bueno, ya nos hemos gastado 30 palabras, así que al grano.

 

Digamos, camino por la escuela o por la calle y veo que a un amigo lo agreden, primero que nada depende de si es física o verbalmente, ya que si es físicamente no me pondría a golpear y a patear al otro, eso sólo agravaría el problema, yo lo que haría, sería ver el porqué de la agresión, claro que con palabras y no con golpes, pero si con palabras no se puede y si ninguna autoridad mayor puede intervenir, ahí viene el trabajo sucio.

 

Es la paradoja del ladrón que roba a otro en nombre de la justicia, ¿cómo si quiero evitar que le peguen a un amigo, lo resuelvo dejando tumbado al otro? Eso es simplemente ignorancia, pero ¿y si así fue de que le pegaran a mi amigo? Posiblemente mi amigo le pegó a alguien y entonces un amigo suyo llegó a pegarle a mi amigo y si llegara yo y le pegara al otro sería como la cadena, seríamos sólo cuatro pero de ahí nos hacemos 8 en la pelea y luego 12 o 16. Es muy raro como un amigo nos puede conducir a hacer cosas tan locas, pero así es la amistad.

 

Puede que sea algo difícil oírlo y mucho más el tragarlo pero si ayudas a un amigo en situaciones como esas, terminarás mal, no contribuyas en la pelea, porque la violencia genera más violencia; mejor intervengan separándolos y dialoguen en conjunto para aclarar la situación.

 

Considero que debemos ser conscientes de nuestros actos y debemos erradicar este problema tan latente de hoy en día (el bullying), acoso y burla escolar.

 

 MONTSERRATruiz1