Pese a la buena recepción generalizada de la reforma en materia de telecomunicaciones, pareciera que los inversionistas ven ciertos riesgos para los participantes más importantes en este sector, lo que se ha visto reflejado en su pérdida de valor en los mercados, coinciden analistas financieros.

 

De hecho, durante la semana del 11 al 15 de marzo las acciones serie L de América Móvil, la emisora de mayor peso en el Índice de Precios y Cotizaciones del mercado bursátil mexicano, acumularon una pérdida de 12.0 por ciento, al pasar de 13.20 a 11.62 pesos.

 

En tanto, los títulos de Televisa, la mayor productora de contenidos de habla hispana a nivel internacional, reportaron en el mismo periodo una baja acumulada de 2.6 por ciento, al pasar de 66.65 a 64.94 pesos.

 

Valeria Romo, analista bursátil de telecomunicaciones y aeropuertos de Monex Grupo Financiero, comentó que de aprobarse la reforma, América Móvil estaría sujeta a mayores niveles de regulación, lo cual disminuye el potencial de crecimiento de la empresa en el país.

 

Por lo anterior y considerando que México aporta 405 de la utilidad antes de impuestos, amortizaciones y depreciaciones (Ebitda) de la empresa, Monex revisó a la baja sus estimados para el 2013, los cuales consideran un crecimiento en Ventas y Ebitda de 4.8 y 1.6 por ciento desde 6.7 y 3.4 por ciento, respectivamente.

 

En el caso de Televisa, señaló que el impacto que podría tener la reforma podría ser moderado, ya que la implementación del esquema “must carry, must offer” podría afectar de manera marginal los ingresos de la compañía.

 

Aunado a lo anterior, comentó, la licitación de las dos cadenas de televisión a nivel nacional podría impactar en la participación de mercado de la empresa en el mediano plazo, lo que podría afectar sus perspectivas de crecimiento en los siguientes años.

 

Por ello, dijo, Monex revisó a la baja sus estimados de la empresa para 2013, los cuales consideran un crecimiento en Venta y Ebitda de 8.6 y 10.6 por ciento desde 10.5 y 12.6 por ciento previo, respectivamente.

 

La especialista refirió que la iniciativa plantea la modificación de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, lo cual podría permitir que extranjeros inviertan hasta el 100 por ciento en empresas de telefonía fija y comunicación vía satélite.

 

Derivado de lo anterior, consideró que la modificación en la Ley de Inversión Extranjera en el sector abra la posibilidad de que empresas en el sector como Axtel y Maxcom sean sujetas de compra por parte de operaciones internacionales